Sanciones de Estados Unidos a buques chinos desestabilizan el comercio marítimo global

Sanciones de Estados Unidos a buques chinos desestabilizan el comercio marítimo global

Procure Latam Por Procure Latam

01 de Octubre, 2025

Estados Unidos impondrá nuevos gravámenes a buques construidos, operados o de propiedad china a partir del 14 de octubre de 2025. La Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos —USTR— busca contrarrestar las prácticas comerciales chinas y reactivar la industria naval estadounidense. De acuerdo a Mundo Marítimo, China concentra el 29% de la flota global de portacontenedores en operación y el 70% de las órdenes de construcción. El costo de operación de un portacontenedores chino con destino a Estados Unidos se estima entre 1 y 2.7 millones de dólares por itinerario, con proyecciones de alcanzar hasta 7.4 millones en 2028.

La medida obliga a las líneas navieras a reconfigurar sus redes operativas y logísticas. Líneas como MSC y CMA CGM han ajustado sus flotas, reemplazando buques de origen chino por unidades construidas en otros países, lo que genera servicios operacionalmente menos óptimos. Seaspan, uno de los mayores armadores de portacontenedores, trasladará su base central a Singapur y cambiará el registro de abanderamiento de cerca de 100 buques para evitar los gravámenes. El impacto financiero afecta también a las firmas de leasing chinas, que mantenían activos navieros valorados en 99,300 millones de dólares en 2024, obligando a las entidades a blindarse frente a nuevos riesgos.

La incertidumbre comercial afecta directamente el planeamiento de las cadenas de suministro. La imposición de aranceles universales y la amenaza de gravámenes a buques vinculados con China tensionan el transporte marítimo. Jon Monroe, analista del sector, advierte que el enfoque errático del gobierno dificulta la planificación a largo plazo, haciendo imposible prever costos y realizar órdenes de compra con confianza. La política arancelaria provoca una alta volatilidad en las tarifas spot: la ruta Transpacífico experimentó una caída del 31% hacia la Costa Oeste y del 23% hacia la Costa Este.

Los importadores y exportadores muestran inquietud, anticipando que el impacto económico podría trasladarse a los clientes a futuro, a pesar de la inicial reserva de las navieras de no aplicar recargos. Las empresas de Procurement y logística analizan redirigir cargas a hubs de transbordo en Canadá, México o el Caribe, lo que se convierte en una estrategia de mitigación de costos. Sin embargo, la estrategia estadounidense de fortalecer la producción interna se enfrenta a un desafío estructural: la industria naval de Estados Unidos solo representa el 0.1% de la producción mundial, lo que podría generar un déficit en la oferta de buques.

Si quieres leer la noticia de Mundo Marítimo completa, puedes revisarla aquí.

Suscribirse
Notificarme de
guest
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo Más votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
¿Te pareció útil este contenido?

Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.