La industria del transporte marítimo sigue a la baja, sin embargo, siguen aumentando su capacidad

La industria del transporte marítimo sigue a la baja, sin embargo, siguen aumentando su capacidad

Procure Latam Por Procure Latam

23 de Julio, 2025

La industria del transporte marítimo de contenedores está en una situación digna de una paradoja. Ahora mismo, se experimenta un aumento constante —y récord— de la capacidad de las líneas navieras, a pesar de que las proyecciones indican una demanda global debilitada, que persistiría durante el segundo semestre de 2025. 

De acuerdo al portal especializado en logística naviera Mundo Marítimo, solo en la primera mitad del año se incorporaron 1,18 millones de TEUs —unidades equivalentes a veinte pies—, y se prevén entregas récord de nuevos buques hasta el año 2027. Esta dinámica podría comenzar a generar presión muy pronto sobre la rentabilidad del sector y la gestión de la capacidad en las cadenas de suministro globales.

Jon Monroe, analista del sector marítimo, califica esta situación como “desconectada de la realidad”, con decisiones impulsadas por el uso de herramientas obsoletas, mercados saturados y un optimismo tecnológico que ignora la situación y fundamentos económicos. La inversión de miles de millones de dólares por parte de puertos estadounidenses para adaptar sus infraestructuras a megabuques de entre 15,000 y 24,000 TEUs, es cuestionada por la débil demanda y la insuficiente infraestructura terrestre. Monroe identifica cuatro factores adversos que podrían ser centrales para el segundo semestre de 2025: el exceso de capacidad —con 1.8 millones de TEUs entregados en la primera mitad del año—, la debilidad del consumo en EE. UU., la reubicación de orígenes de manufactura —mediante estrategias como el nearshoring, reshoring, friendshoring—, y los riesgos geopolíticos como la crisis del Mar Rojo y las tensiones en Taiwán.

El entorno económico global está marcado por precios de vivienda elevados, altas tasas de interés, inflación persistente y recortes de personal. Esto socava la confianza del consumidor y, por ende, la demanda. Ante este panorama, Monroe concluye que un ajuste de mercado es inevitable, y remarca la necesidad de que las líneas navieras revisen sus estrategias y adecúen su capacidad a una realidad más incierta. Este ajuste es crucial para evitar una profundización de la crisis de rentabilidad y mantener la estabilidad en los costos de transporte que impactan directamente las operaciones de Procurement y la logística internacional.

Si quieres leer la noticia de Mundo Marítimo completa, puedes revisarla aquí.

¿Te pareció útil este contenido?

Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.