La Corporación Andina de Fomento asegura que Latam necesita una nueva red ferroviaria

La Corporación Andina de Fomento asegura que Latam necesita una nueva red ferroviaria

Procure Latam Por Procure Latam

06 de Agosto, 2025

El desarrollo de la región exige trenes. De acuerdo al medio Movant Connection, la Corporación Andina de Fomento (CAF) está impulsando la reactivación del transporte ferroviario en América Latina, buscando posicionar al tren como una solución logística eficiente, segura y sustentable. La estrategia se enfoca en reducir los altos costos logísticos de la región, que actualmente se sitúan entre el 14% y el 18% del PIB. Durante el Foro Internacional por la Reactivación Ferroviaria, se enfatizó la necesidad de superar la sobrerrepresentación del transporte por carretera, que actualmente mueve más del 80% de la carga, generando costos elevados e incrementando la huella ambiental. Expertos coincidieron en que la planificación ferroviaria debe ser intermodal, articulándose con puertos, carreteras y aeropuertos para crear corredores logísticos que impulsen el comercio intrarregional, el cual no supera el 20% en la actualidad.

Uno de los principales desafíos identificados en el diagnóstico de la CAF es la brecha de inversión, ya que solo el 0,9% del PIB regional se destina a infraestructura de transporte, priorizando el modo carretero. Ángel Cárdenas, gerente de Infraestructura para el Desarrollo de CAF, señaló que, de los 384,000 millones de dólares identificados en proyectos ferroviarios, 155,000 millones aún carecen de financiamiento. Este déficit se debe a la falta de preinversión, estudios técnicos y marcos normativos que garanticen la previsibilidad. Por ello, el foro destacó la urgencia de fortalecer las capacidades estatales, armonizar las normativas entre países y diseñar esquemas de financiamiento mixto, incluyendo asociaciones público-privadas y fondos climáticos, para poder ejecutar proyectos bien formulados y con una gobernanza sólida.

Más allá del impacto logístico, la reactivación ferroviaria es vista como un motor de desarrollo territorial. El ferrocarril no solo permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 80% en comparación con el transporte vial, sino que también promueve la cohesión social al conectar poblaciones aisladas con centros de producción y servicios. Casos de éxito como el Corredor Dorado de Colombia, que duplicó su carga en un año, demuestran que los beneficios logísticos y sociales son tangibles. Esta visión estratégica del tren se alinea con la creciente necesidad global de cadenas de suministro más resilientes y sostenibles, donde la integración de diferentes modos de transporte es fundamental para optimizar la eficiencia y la equidad territorial en la región.

Si quieres leer la noticia de Movant Connection completa, puedes revisarla aquí.

¿Te pareció útil este contenido?

Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.