Por Procure Latam
09 de Octubre, 2025
El transporte terrestre constituye la columna vertebral de la economía mexicana. De acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), cerca del 83% de la carga nacional se mueve por carretera. Un 96% de las empresas del sector son pymes, que operan bajo esquemas de hombre-camión o con flotas pequeñas de hasta 33 unidades. De acuerdo con The Logistics World, esta gran fragmentación, sumada a una base insuficiente en términos de gestión empresarial, vuelve a la mayoría de los transportistas altamente vulnerables en un entorno competitivo.
La falta de profesionalización lleva a estos pequeños participantes del mercado a enfocarse en la operación técnica —mantenimiento, refacciones o contratación de operadores—, descuidando la planeación comercial y financiera. El transportista, por su parte, solo debe atender los aspectos del día a día. Carlos Guerrero Vázquez, cofundador de Olympus, advierte que el volumen alto de carga no significa rentabilidad. Muchas empresas facturan considerablemente durante años, pero descubren tarde que sus operaciones nunca resultaron rentables.
Los intermediarios logísticos complican el panorama al acceder a grandes clientes con tarifas poco sostenibles para los transportistas. Esta dinámica implica que el cliente defina un precio bajo, el intermediario asegure un margen y el transportista reciba lo restante. Guerrero subraya la existencia de una crisis por falta de formación empresarial, no por carencia de carga. Los transportistas deben cuestionar sus modelos de negocio y complementar su enfoque operativo con estrategia, costos claros, indicadores financieros y apertura a herramientas como el factoraje.
Si quieres leer la noticia de The Logistics World completa, puedes revisarla aquí.
Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.
03 de Noviembre, 2025
03 de Noviembre, 2025