01 de Octubre, 2025
La Comisión Nacional de Energía —CNE— de México estableció un nuevo requisito de trazabilidad para el transporte de combustibles. De acuerdo a The Logistics World, esta medida obliga a todas las unidades de transporte a implementar un balizado con código QR y un sistema de GPS en tiempo real. La regulación, publicada en el Diario Oficial de la Federación —DOF—, entró en vigor el 25 de septiembre de 2025. El objetivo central del acuerdo reside en combatir el robo y la comercialización ilícita de diésel y gasolina. Este nuevo estándar otorga una visibilidad total del parque vehicular, reduciendo así los impactos negativos de la sustracción y el desvío de productos.
El marco obligatorio se apoya en tres componentes tecnológicos clave para asegurar la cadena de suministro. Primero, se exige un balizado físico con código QR emitido de forma oficial por la CNE a través de la Oficialía de Partes Electrónica —OPE—. Segundo, un código QR de verificación inmediata ofrece total transparencia, cualquier autoridad o ciudadano puede acceder a datos críticos como la vigencia del permiso, las rutas autorizadas y la Carta Porte que ampara la procedencia lícita del producto. Tercero, las unidades deben portar un sistema de GPS interoperable que transmita datos en tiempo real —con una frecuencia mínima de cada 30 segundos— hacia las plataformas de monitoreo de la CNE. La negativa a permitir el acceso remoto a esta información constituye un incumplimiento grave.
Esta normativa exige una reingeniería profunda de los procesos logísticos de los permisionarios y sus proveedores. Las empresas deben realizar un inventario detallado de su flota y asegurar la interoperabilidad tecnológica, integrando los sistemas GPS dentro del plazo de 30 días fijado en el DOF. El incumplimiento conlleva sanciones cuantiosas —multas de 17,200 a 344,000 veces el valor diario de la UMA— o la revocación del permiso. La implementación efectiva transforma este requisito en una ventaja competitiva. La trazabilidad end-to-end permite optimizar rutas, reducir el consumo de combustible y programar mantenimientos preventivos. Así, la regulación pasa de ser un costo de cumplimiento a una palanca de productividad para la cadena de suministro.
Si quieres leer la noticia de The Logistics World completa, puedes revisarla aquí.
Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.