La nueva era del abastecimiento
Felipe Manterola
|
La semana pasada murió Connie Francis, la voz inconfundible de canciones como Pretty Little Baby y Stupid Cupid. Vivió 87 años y le dejó al pop un legado invaluable que comenzó en los años ‘50. Hoy, como una especie de proyección entre los viejos y los nuevos tiempos, ella ya no está, pero la música sigue.
Podríamos decir que algo parecido es lo que está pasando en el Procurement. Hoy, la inteligencia artificial se alza como una de las grandes soluciones para gestionar las cadenas de riesgo, o para darle a los profesionales del abastecimiento autonomía, valor y el rol de analistas. Y es que hay que mantenerse actualizado en la época en que un ciberataque puede cortar tu cadena de suministro en cualquier momento. Los tiempos cambian, y con ellos el crimen.
Mientras la inteligencia artificial se presenta como una solución, la digitalización también se ha vuelto una herramienta conveniente para los apuros logísticos. Eso es lo que dejó claro la OCDE cuando aseguró que los altos costos logísticos de LATAM son una desventaja competitiva, y llamó a probar la automatización para reducirlos. Competir y diversificar no ha sido fácil, sobre todo con nuevas medidas como los aranceles a los tomates mexicanos, la reducción en la capacidad de las líneas navieras y el llamado de atención que se está llevando el Megapuerto de Chancay.
Pero los tomates no son los únicos que viven la disrupción por las nuevas tarifas. Con el arancel al cobre aún por hacerse oficial, los traders están revendiendo por montos millonarios, mientras que otros se hacen del metal asaltando camiones. Aunque probablemente la mayor incertidumbre se haya instalado en las minas chilenas. La única solución, sin embargo, es la paciencia.
Los panoramas comerciales corren tan rápido como la historia. Si no me creen, pregúntenle a Walt Disney y su acuerdo histórico con LATAM a punta de caricaturas —algo que pasó mucho antes de que fueran la gran fábrica de sueños y operaciones logísticas que son hoy. Nosotros ya nos despedimos, y nos vamos cantando Stupid Cupid, stop picking on me.
|
|
|
|
Noticias
|
|
 |
Hoy en día, la seguridad es uno de los activos más valiosos para una organización dedicada a la logística, compra, venta y manufactura. Y la inteligencia artificial generativa (IAG) se está alzando como una gran aliada para evitar disrupciones y detectar amenazas. Sin embargo, muchas organizaciones están llevando su uso mucho más allá, llegando incluso a la simulación de escenarios complejos o cambios repentinos en la demanda. ¿Cuál es el espacio que está encontrando la inteligencia artificial generativa en las organizaciones?, ¿cuáles son sus verdaderas ventajas, usos y posibilidades? Sigue leyendo aquí.
|
|
|
|
|
• La OCDE ha apuntado a los altos costos logísticos como una desventaja competitiva para Latinoamérica. Su nueva solución es la digitalización.
|
|
• El Megapuerto de Chancay sigue sin poder explotar todo su potencial comercial. Expertos aseguran que una conexión ferroviaria es urgente para convertirlo en un hub logístico regional.
|
|
|
• Mientras algunos venden el cobre, otros lo hurtan. Su alza de precio también ha disparado su robo en un 60%.
|
|
|
|
|
|
|
|
Datos + Index
|
Tornillos, clavos y pernos suben 1,6% en 2025: estabilidad poco común en una categoría volátil
|
En lo que va del año, esta categoría muestra un comportamiento atípicamente estable. Hablamos de un grupo de productos que, en años de crisis, llegó a dispararse en más de un 20% y luego cayó a doble dígito. ¿Qué está detrás de esta pausa? El acero, su principal insumo, ha bajado de precio por la sobreoferta global, conteniendo alzas incluso cuando el aluminio ha subido levemente. La demanda industrial sigue tibia y la competencia entre proveedores también ha contribuido a mantener el equilibrio.
|
 |
Esta categoría incluye clavos, pernos, tornillos, remaches y fijaciones metálicas en general. Son productos clave en construcción, mantenimiento y montaje industrial, con alta dependencia del acero y el aluminio.
Durante 2021 y 2022, el índice de precios se duplicó por el alza del acero, las disrupciones logísticas y el shock energético tras la invasión a Ucrania. En 2023 vino la corrección: una caída del 12%, impulsada por el fin de la escasez de materias primas, una menor demanda global y la baja en los costos del acero y del níquel.
Desde entonces, el mercado se ha estabilizado. En 2025, el acero mantiene una tendencia bajista por el exceso de capacidad productiva y las exportaciones récord de China. El aluminio ha subido levemente, pero su impacto es menor en esta categoría. La demanda industrial sigue moderada y la competencia entre proveedores sigue alta.
Por ahora, los precios están contenidos. Pero como ocurre con los metales, basta una señal de repunte en construcción o una disrupción en Asia para que esta estabilidad se termine.
Si quieres saber cómo se calculan estos índices, puedes revisar aquí.
|
|
|
|
|
Históricamente, las áreas de abastecimiento han sido vistas como tramitadoras, enfocadas en realizar pedidos y negociar precios. Sin embargo, con el boom y la adopción de la inteligencia artificial, las áreas de Procurement tienen la nueva potencia de convertirse en hubs estratégicos de valor.
|
|
|
|
En esta columna escrita por Felipe Hernández, fundador de Datup, se aborda el fenómeno de la inteligencia artificial, sin embargo, ya no como una ventaja competitiva, sino como una herramienta esencial para convertir a las áreas de abastecimiento de ejecutoras a analistas esenciales. Sin embargo, asegura el autor, el cambio no es solo técnico, sino también mental.
|
|
|
|
|
|
|
 |
A estas alturas del juego, probablemente te suene de alguna parte la palabra ransomware, y es que el robo de datos, el “secuestro” de cadenas de suministro completas y los métodos de las bandas dedicadas al delito cibernético son cada vez más comunes y sofisticadas. De acuerdo al último informe de ciberseguridad de Fortinet, el registro de malwares ha aumentado en más de un 500%, y los intentos de invasión registrados a nivel mundial ascienden a los 97 mil millones.
Hoy en día, el ataque de un ransomware puede cortar tu cadena de suministro en cualquier momento: desde la manufactura hasta el traslado, afectando desde los sistemas operativos hasta la tecnología de visibilidad. Aquí te contamos cómo aumentar la seguridad en tu organización y prevenir el ataque de criminales digitales.
|
|
|
|
|
|
|
 |
A principios de la década de 1940, Walt Disney viajó por Latinoamérica como parte de un proyecto de amistad entre Estados Unidos y la región del sur. El objetivo era usar a la compañía de animación como representante para las buenas relaciones diplomáticas, y así alejar a LATAM de la influencia del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. De estas negociaciones políticas resultaron cortos que narraban historias sobre las culturas locales, con personajes chilenos, brasileños, argentinos y mexicanos.
Si bien la negociación fue un éxito, con el tiempo los personajes fueron olvidados, y el acuerdo de solidaridad y cooperación entre ambas regiones también. Sin embargo, la compañía no se diluyó, ni tampoco sus capacidades de generar buenas redes. Hoy en día, Disney sigue vendiendo su magia, y sus operaciones logísticas incluyen, entre otras cosas, lavar 300 toneladas de disfraces para cada uno de sus 70,000 representantes cada día.
|
|
|
|
|
|
|