10 de Julio, 2025
Mientras el tiempo para negociar con Trump se extiende, los aranceles comienzan a (pre) definirse. El 7 de julio, el presidente de Estados Unidos anunció la imposición de aranceles de, al menos, un 25% a Japón, Corea del Sur y otras doce economías a partir del 1 de agosto, a menos que logren negociar nuevos acuerdos comerciales.
Esta medida sustituye a los aranceles previamente establecidos —y pausados por 90 días— para facilitar negociaciones. Una especie de período de prueba en que la Casa Blanca esperaba cerrar nuevos tratos y que, sin embargo, no llegó a buen puerto.
De acuerdo al New York Times, la extensión de la pausa arancelaria se formalizó a través de una orden ejecutiva y cartas a los países afectados, entre los que se incluyen Malasia, Sudáfrica, Kazajistán, Laos, Myanmar, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Camboya, Bangladesh, Indonesia, Túnez y Tailandia. Japón y Corea del Sur, que representan cerca del 8% de las importaciones estadounidenses —con un 4% cada uno—, enfrentarán un arancel del 25%, mientras que Tailandia tendrá una tasa del 36%. Bangladesh, por su parte, tendrá tarifas del 35%.
Trump, sin embargo, advierte que sus propias medidas podrían mutar. Ya ha avisado que existe la posibilidad de aplicar aranceles aún más elevados si alguna de estas naciones toma represalias o intenta evadir los gravámenes. Se anticipa, además, el envío de nuevas cartas a otros países en los próximos días.
La creciente complejidad del comercio internacional exige a los profesionales del abastecimiento una comprensión profunda de la geopolítica, sus implicancias y una capacidad de adaptación considerable para navegar en este entorno de reglas cambiantes. La situación actual, además, demanda que las empresas con operaciones en el comercio internacional revisen sus contratos y cláusulas de fuerza mayor; implementen un acabado análisis de escenarios y consideren la diversificación de sus fuentes de abastecimiento para mitigar los riesgos asociados a estas nuevas políticas comerciales.
Si quieres leer la noticia del New York Times completa, puedes revisarla aquí.
Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.