México consigue una nueva pausa arancelaria de 90 días para seguir negociando con EE. UU.

México consigue una nueva pausa arancelaria de 90 días para seguir negociando con EE. UU.

Procure Latam Por Procure Latam

07 de Agosto, 2025

México gana tiempo. Las amenazas del presidente de EE. UU., Donald Trump, de imponer nuevos aranceles al vecino del sur han sido postergadas tras acordar una extensión de 90 días para continuar las negociaciones comerciales entre ambos países. De acuerdo al medio especializado en suministro Supply Chain 360, esta pausa, anunciada por Trump y confirmada por la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, evita por el momento un incremento en los aranceles que se había programado para el 1 de agosto. A pesar de la extensión, los aranceles existentes, como el 25% a los autos y el 50% al acero, aluminio y cobre, se mantendrán vigentes durante el período de negociación. Trump ha justificado estas medidas como esenciales para proteger a las industrias estadounidenses y reducir la dependencia de la manufactura extranjera, en un contexto en el que el déficit comercial de EE. UU. con México alcanzó los 171,500 millones de dólares en 2023.

Para el sector de Procurement, esta extensión representa un alivio temporal, pero también subraya una incertidumbre a largo plazo. Si bien un gran porcentaje de las importaciones mexicanas a EE.UU. —alrededor del 83%— está exento de aranceles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá —T-MEC—, la continua fricción comercial podría, a largo plazo, aumentar los precios y afectar la confiabilidad de las cadenas de suministro. La estrategia de Sheinbaum de extender negociaciones mantiene la incertidumbre en el sector empresarial mexicano, afectando la confianza en la inversión internacional. Además, sectores como la industria química mexicana han mostrado una reacción mixta, con fuentes que señalan que el aplazamiento solo pospone las tensiones comerciales sin resolver los problemas de la debilidad de la demanda.

Las negociaciones durante estos 90 días no se limitarán solo a temas comerciales. También se espera que abarquen asuntos como la seguridad fronteriza, la propiedad intelectual y los estándares laborales, lo que podría impactar los acuerdos de producción. El enfoque de la administración estadounidense en reducir los déficits comerciales y la preocupación por el tráfico de fentanilo son elementos clave en la mesa de diálogo. Sin embargo, los economistas advierten que, a pesar de los objetivos, son los consumidores y las empresas estadounidenses quienes en última instancia pueden pagar el precio de estos aranceles.

Si quieres leer la noticia de Supply Chain 360 completa, puedes revisarla aquí.

¿Te pareció útil este contenido?

Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.