21 de Julio, 2025
Los aranceles al cobre siguen dando de qué hablar. A pesar de que aún no hay una orden ejecutiva que oficialice esta tarifa del 50%, Donald Trump ha declarado sus intenciones de volverlo una realidad. Esta nueva medida podría significar un nuevo desafío para la industria del cobre, sobre todo para países como Chile, cuya principal actividad extractiva es la del metal rojo. De acuerdo al Diario Financiero, este nuevo arancel podría generar ajustes sustanciales y ser perjudicial, especialmente para los fabricantes estadounidenses que utilizan cobre. Ahora mismo, el escenario subraya la interconexión de las políticas comerciales con la dinámica de la oferta y la demanda de materias primas esenciales, y cómo estas decisiones pueden reconfigurar los flujos de comercio internacional y la competitividad de las empresas en la cadena de valor.
La situación se complejiza al considerar que no todas las grandes mineras productoras se encuentran en la misma posición. Aquellas con matrices internacionales podrían tener vías directas para influir en las decisiones del gobierno estadounidense, y la magnitud del impacto de los aranceles, en caso de implementarse, podría variar entre ellas. La demanda de cobre se proyecta como una inelástica, lo que significa que Estados Unidos no tiene capacidad a corto plazo para aumentar su producción interna, ni para incidir en el precio global del cobre. Si bien Estados Unidos estaría tomando esta medida para revitalizar su propia industria, esto termina por resaltar la dependencia de la Casa Blanca de las importaciones de cobre, además de la potencial presión sobre los costos de producción para las industrias que dependen de este insumo.
En este contexto, proyectos como Twin Metals, del grupo Luksic, en Minnesota, adquieren relevancia. Se explora la posibilidad de desarrollar una parte del proyecto bajo una configuración distinta, potencialmente apoyada por la normativa federal “Fast 41”. Esta medida gubernamental, que agiliza la obtención de permisos a través de un sistema de ventanilla única y asesores dedicados, podría facilitar el desarrollo de iniciativas mineras estratégicas en Estados Unidos. Sin embargo, la incertidumbre sobre los aranceles y la geopolítica actual, sumada a las tensiones políticas internas en Estados Unidos sobre la minería en áreas protegidas, añaden capas de complejidad a la planificación y ejecución de proyectos en la cadena de suministro de minerales críticos.
Si quieres leer la noticia del Diario Financiera completa, puedes revisarla aquí.
Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.