México impone más restricciones a la carga aérea estadounidense y se generan nuevas tensiones comerciales

México impone más restricciones a la carga aérea estadounidense y se generan nuevas tensiones comerciales

Procure Latam Por Procure Latam

25 de Julio, 2025

Las tensiones entre Estados Unidos y México continúan acentuándose, esta vez en torno al transporte aéreo de carga. La decisión de México de reubicar a las aerolíneas de carga fuera del principal aeropuerto de la Ciudad de México (AICM), y llevarlas hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), es considerada por EE. UU. como una violación de un acuerdo de transporte aéreo pactado 2015. Esto ha llevado al Departamento de Transporte de EE. UU. (DOT) a tomar acciones, incluyendo la exigencia de informes mensuales sobre la asignación de slots, la restricción de vuelos chárter y la amenaza de revocar la protección antimonopolio para la alianza Delta-Aeroméxico. El Secretario de Transporte de EE. UU., Sean P. Duffy, ha manifestado que México no ha cumplido con el acuerdo bilateral desde 2022 y que estas acciones buscan “restaurar los derechos de los operadores de carga estadounidenses”.

De acuerdo al medio Supply Chain 247, esta disputa está generando importantes disrupciones y un aumento de los costos. La reubicación forzada de aerolíneas de carga como FedEx y UPS ha provocado retrasos y encarecimiento en el envío de productos farmacéuticos, perecederos y bienes de comercio electrónico. Esto añade una capa de complejidad operativa y desafíos para el Procurement, ya que las empresas se ven obligadas a reajustar sus estrategias logísticas. La International Air Transport Association (IATA) ha enfatizado la importancia de mantener el acuerdo bilateral, destacando que el mercado de aviación entre ambos países es uno de los más grandes del mundo, contribuyendo con $88.3 mil millones de dólares al PIB de México y sustentando 1.8 millones de empleos.

Las implicancias de esta tensión se han extendido al comercio internacional, especialmente considerando la profunda integración de las cadenas de suministro en Norteamérica. México exporta aproximadamente el 83% de sus bienes a EE. UU., sumando cerca de $490 mil millones de dólares en 2023, lo que representa casi el 30% de su PIB. La situación podría forzar una reconfiguración de las cadenas de suministro regionales, llevando a fabricantes estadounidenses a implementar el reshoring en la producción de insumos críticos, o a diversificar hacia otros mercados si los costos en México se vuelven prohibitivos. La incertidumbre actual subraya la necesidad de agilidad y adaptabilidad en las estrategias de abastecimiento, con un enfoque en la diversificación de sitios de producción y el uso de tecnología para prever y planificar futuras disrupciones.

Si quieres leer la noticia de Supply Chain 247 completa, puedes revisarla aquí.

¿Te pareció útil este contenido?

Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.