06 de Agosto, 2025
Como pocas veces en la historia, el mundo está rebalsado de petróleo, sin embargo, la producción sigue en marcha. La Opec+ —Organización de los Países Exportadores de Petróleo— decidió aumentar la producción en 547,000 barriles por día a partir de septiembre, revirtiendo por completo su estrategia de casi dos años de sostener los precios del crudo.
Esta decisión marca el fin de un acuerdo que comenzó en enero de 2024, en el que ocho miembros, liderados por Arabia Saudita, Irak y los Emiratos Árabes Unidos, recortaron voluntariamente su producción diaria en 2.2 millones de barriles debido a preocupaciones sobre el crecimiento de los vehículos eléctricos y una demanda lenta en China. Sin embargo, los recortes, que inicialmente durarían tres meses, no lograron frenar la tendencia a la baja de los precios y generaron tensiones internas a medida que la Opec+ perdía su espacio en el mercado frente a un aumento de la producción por parte de EE. UU., Brasil y Canadá.
A pesar de que el mercado ha absorbido los barriles adicionales de Opec+ gracias a la temporada alta de viajes de verano, muchos expertos pronostican un excedente de crudo para final de año. De acuerdo al Financial Times, la importante petrolera francesa TotalEnergies advirtió recientemente que el petróleo pronto será “abundante”. Especialmente si la economía global se desacelera. Por su parte, la consultora de energía Rystad prevé que los países no pertenecientes a la Opec+ incrementarán su producción en más de 1.4 millones de barriles diarios este año, pero ese crecimiento se desacelerará significativamente en los años siguientes, con solo 91,000 barriles diarios de aumento proyectado para 2027. Estos factores crean un escenario complejo para la gestión de inventarios y la planificación estratégica de las cadenas de suministro.
El grupo Opec+ aún mantiene dos tramos de recortes de producción, uno voluntario de 1.65 millones de barriles diarios y otro de 2 millones de barriles diarios para todos sus miembros, los cuales expiran a finales de 2026. El debate sobre cómo reintroducir ese volumen de petróleo al mercado está en marcha, aunque el ambiente en el último seminario del grupo en Viena fue descrito como “bastante pesimista” y con una sensación de “marineros antes de la tormenta”. Este sentimiento de cautela refleja la incertidumbre actual, donde los analistas de Barclays sugieren que la desaceleración del crecimiento de la producción en EE. UU. podría hacer que la Opec+ necesite usar su capacidad de reserva por primera vez en una década, lo que podría, en última instancia, elevar los precios del petróleo.
Si quieres leer la noticia de Financial Times completa, puedes revisarla aquí.
Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.