El pan de la revolución
Felipe Manterola
|
Esta semana se celebran los aniversarios de la Independencia de México y la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile. Hay una anécdota que, dicen, conectó ambas incipientes independencias, al menos en términos simbólicos. Tras el desastre de Rancagua, Chile, el año 1814, el político y militar independentista José Miguel Carrera se exilió en las Provincias Unidas del Río de la Plata, y pronto buscó apoyo en Estados Unidos para continuar con su lucha contra la Corona española. Sin embargo, no tuvo éxito en su búsqueda.
El año 1821, Carrera regresaba a Sudamérica. Buscando llegar a un Chile libre, llegó hasta Veracruz, en México. Ahí, se encontró con Agustín de Iturbide, un ex oficial realista que se había aliado con los insurgentes para llevar a cabo el Plan de Iguala, que proclamaba la independencia. Dicen que, en su encuentro, Carrera quedó fascinado por el símbolo de la alianza, una bandera tricolor que representaba las tres garantías: religión —blanco—, independencia —verde— y unión —rojo—. Cuentan, además, que el chileno recibió un estandarte de las manos de Iturbide antes de continuar su camino. Esta experiencia habría reafirmado su convicción sobre la idea de que el continente debía unirse para lograr la emancipación total de América.
Misteriosos son los caminos de las revoluciones y, algunos años antes, la Revolución Francesa no fue la excepción. Fueron el mal abastecimiento de granos y las fallas de suministro de pan los que llevaron al descontento, después la revuelta y, finalmente, uno de los procesos históricos más importantes en la historia de Occidente.
Sin embargo, la historia también es frágil. Y en momentos como este, vivimos la fragmentación del nuevo mundo. Con México aumentando sus aranceles a China por la presión aplicada desde Estados Unidos, la presunta ilegalidad de los aranceles —que ya le han dado a Trump una fecha para defenderse— y la búsqueda de nuevas tarifas para China e India, el Procurement sigue sumido en la incertidumbre. Afortunadamente, hay algunas estrategias, como la integración de IA en los puertos, el aprovisionamiento múltiple y el nearshoring, que buscan navegar la inquietud. También hay algunos buenos designios en el mercado, como el ajuste en el precio de las mangueras industriales.
De momento, seguimos viviendo las consecuencias prácticas de la volatilidad: el transporte marítimo y el aéreo viven mayor demanda, pero sufren una baja en sus tarifas, y solo un 4% de los líderes de la logística marítima confía en sus datos.
|
El sector naviero se enfrenta a una nueva situación de inestabilidad. Interrupciones provocadas por los aranceles, los cambios abruptos de demanda y la volatilidad de las tarifas han hecho que la demanda naviera haya aumentado en un 5.1% en julio en promedio, sin embargo, las tarifas han bajado considerablemente: Se han reportado precios que van desde los 1,725 a los 2,708 dólares por FEU, cerca de 6,000 dólares menos del valor reportado a las mismas alturas del 2024. Sigue leyendo aquí.
|
Noticias de la semana
- La gamificación, una estrategia que incorpora elementos de los videojuegos al trabajo, se toma las operaciones logísticas para disminuir la rotación de personal y accidentes.
- México busca innovar en su manera de pensar la logística. Un webinar sobre seguridad logística alzó la urgencia de que el operador esté siempre al centro de la ecuación.
- La integración de IA en los puertos ha aumentado la eficiencia y la seguridad, además de dar soluciones a problemas operativos complejos. Sin embargo, su implementación es más que tecnología.
- El aprovisionamiento múltiple podría ser la solución para que las empresas de Latam puedan reducir sus interrupciones hasta en un 25%.
- Las empresas siguen buscando la modernización. Sin embargo, la incertidumbre provocada por los aranceles y el aumento de costos en la producción los aleja de su implementación.
- Las empresas británicas muestran interés en el proyecto del tren Lima-Ica, en Perú, una iniciativa que forma parte de una cartera de obras que supera los 20,000 millones de dólares.
- Apenas un 4% de los líderes del transporte marítimo confía en sus datos. Las principales causas son la demora en los datos, la falta de transparencia en los reportes y la inconsistencia en las metodologías.
- El transporte aéreo de carga vive un período de incertidumbre, mientras la demanda ha aumentado en un 5%, las tarifas han caído en un 3%.
- Estados Unidos ejerce presión sobre México: el país Latinoamericano es el principal receptor de autos desde China, y la Casa Blanca teme que Xi Jinping esté usando esta posición para evadir aranceles. Como solución, México aumentará sus aranceles a vehículos y autopartes chinas en un 30%.
- Después de que la Corte Federal de Estados Unidos calificara a los aranceles como ilegales, se asignó una fecha para que la Casa Blanca dé sus argumentos.
- Trump busca el apoyo de la unión europea para imponer aranceles de hasta el 100% sobre China e India. La estrategia sería desincentivar la compra de petróleo ruso.
- México, el principal socio comercial de Estados Unidos, está vulnerable ante nuevas imposiciones arancelarias, y el nearshoring podría ser su solución ante posibles interrupciones.
|
Las mangueras corrugadas, hidráulicas y de alta presión son cruciales para faenas mineras, obras de construcción y sistemas agrícolas. Después de dos años de alzas considerables, que terminó de aumentar en mayo de este año, el precio de esta categoría disminuyó en un 4.06% en agosto de este año. Sin embargo, las restricciones ambientales de PVC en Europa y las posibles disrupciones logísticas por la crisis del Canal de Panamá mantienen al futuro de la categoría sumido en la incertidumbre.
|
Fue un efecto dominó: las malas políticas económicas, el abastecimiento deficiente de granos y trigo, y una explosión demográfica llevaron a Francia al límite. Es el año 1775 y los consejeros del rey Luis XVI creen que la riqueza solo provendría del trabajo agrícola, así que deciden aumentar los precios de estos productos para que el dinero comience a circular. Las familias francesas del siglo XVIII pueden gastar hasta un 80% de su presupuesto en pan, y la volatilidad en los precios, la incertidumbre y el hambre llevaron a la revuelta. Esta es la historia de cómo una crisis en el abastecimiento llevó a la Revolución Francesa.
|
Desde esta semana, puedes entrar a Procure Latam e interactuar con cada una de las entradas. Si te gustaron, te invitamos a dejarles un aplauso o un comentario. Nos interesan tus ideas, perspectivas, experiencias y opiniones. Seguimos construyendo un abastecimiento conectado, donde los 100,000 profesionales de Procurement de Latinoamérica podamos encontrarnos.
|
Eventos
¡Nuestra Masterclass de negociación en entornos difíciles fue un éxito!
|
Logramos convocar a más de 500 profesionales de compras de toda Latinoamérica para vivir una jornada que impactase en nuestros trabajos y organizaciones. Se trató de la Masterclass Negociar con impacto, una clase magistral abierta, donde el profesor Manuel Carpio-Rivero nos enseñó estrategias prácticas y aplicables de negociación para aplicar en nuestras áreas. Fue todo un gusto aprender de un profesional con más de 25 años de trayectoria y títulos en importantes universidades, como Cranfield, Durham y Harvard.
Agradecemos a Wherex por su patrocinio, y a Pacífico Business School por abrirnos sus puertas para generar instancias donde todos podamos compartir perspectivas, experiencias y aprender en conjunto para generar un abastecimiento conectado e informado.
|
|
|
|