|
Del trueque a la IA (pasando por la venta de Alaska)
Felipe Manterola
|
Probablemente todos hayamos practicado el trueque en alguna ocasión. Esta forma de intercambio, tan propia de momentos como la infancia o intereses como el coleccionismo, se basa en el traspaso de dos bienes que suponen un igual valor, y fue la primera forma de transacción en la historia de la humanidad.
Sin embargo, si hablamos de transacciones monetarias formales, es decir, en papel u otros objetos de valor estandarizado, hay que ir a la antigua Mesopotamia, donde se usaban lingotes de metales preciosos valorados para el pago de bienes, servicios y deudas. Desde entonces, esa práctica se comenzó a formalizar con documentos como el Código de Hammurabi (del 1760 a.C.), que estableció el valor de los metales y les dio una equivalencia a su peso en papel. Por eso la tan común palabra peso. Pero, a pesar de ser una historia tan revisitada, a veces hay gente que olvida el valor del dinero. Eso fue lo que le pasó al zar Alejandro II, cuando vendió Alaska, un remoto territorio anexado a Rusia, a Estados Unidos.
Y hoy por hoy, los metales tienen valor tanto en su versión papel como metálica. México, por ejemplo, sufre una crisis de seguridad por el auge del robo de metales. Sin embargo, no es la única crisis ocurriendo. Y la del papel moneda podría extenderse por todo el globo. Con los últimos acontecimientos geopolíticos, los precios de las tarifas de flete marítimo comienzan a redefinirse, y acontecimientos como aranceles ampliados y la concentración de tierras raras por parte de China levantan barreras para el Procurement.
Sin embargo, también hay buenas noticias. Al menos para la logística. Mientras Colombia anuncia proyectos ferroviarios y recibe financiamiento del Banco Mundial para mejorar sus corredores, estrategias como la metodología Lean se alzan para aumentar la eficiencia en el suministro. De seguro los mesopotámicos tampoco se esperaban los avances en compras a los que hemos llegado gracias a la inteligencia artificial.
¿Y qué tal si, ahora que conocemos el origen del dinero, también potenciamos nuestras habilidades con él? Aún tenemos cupos para el curso de negociación que organizamos junto a Pacífico Business School, de Perú. Una Masterclass gratuita con más de 500 inscritos que nos da herramientas para negociar en entornos difíciles. Inscríbete aquí.
|
|
|
 |
|
Ahora que sabes que el dinero viene de la antigua Mesopotamia, probablemente también quieras aprender a usar al máximo tus habilidades con él. ¿Te ha tocado enfrentarte a negociaciones en entornos hostiles, con contrapartes con más poder u oportunidades que sabes que no puedes dejar pasar?
Le preguntamos a los miembros de Procure Latam que se unieron al curso qué esperaban aprender. Un 77% busca gestionar negociaciones con clientes internos y otros stakeholders. Sin embargo, la necesidad de enfrentar negociaciones difíciles y mantener el control técnico durante los acuerdos no se quedaron atrás.
Para esas ocasiones diseñamos la Masterclass Negociar con Impacto: técnicas para resolver conflictos y tratar interlocutores difíciles en compras. En esta instancia, sin costo e impartida por el destacado profesor Manuel Carpio-Rivero, aprenderás a negociar con grandes proveedores; enfrentar negociaciones frente a una contraparte con más poder; mantener el control técnico y emocional, además de cómo adaptar tu estrategia y aprender a gestionar con clientes internos.
Asegura tu lugar ahora y aprende a responder objeciones, adaptarte a entornos volátiles y lograr acuerdos beneficiosos, con impacto humano y técnico.
|
|
|
|
 |
El Procurement vive sorteando barreras y enfrentándose a variadas piedras de tope. Su necesidad constante de adaptación y eficiencia —sobre todo frente a las interrupciones globales— hace que sea especialmente difícil lidiar con problemas como los sistemas heredados, el desorden de los datos y la fragmentación operativa. Mientras algunas organizaciones siguen confiando en los antiguos flujos de trabajo, otras han implementado la IA, experimentando resultados como una reducción del 40% en los tiempos de resolución de disputas. Sigue leyendo aquí.
|
Noticias de la semana
- México vive grandes desafíos en su desarrollo logístico. Si bien es un hub para la región, la seguridad en las carreteras, la falta de talento y la congestión en los puertos estancan el movimiento de mercancías.
- Colombia, con apoyo del Banco Mundial, invertirá más de 900 millones de dólares para mejorar sus corredores logísticos.
- La inseguridad en las carreteras de México aumenta. El robo de metales ha subido en 3 puntos porcentuales en un año, amenazando la competitividad de sectores clave.
- Después de una implementación de aranceles del 50%, Brasil decide dar un contraataque: diversificará sus mercados y prepara un plan de créditos.
- El Gobierno de Colombia prepara un plan con 6 nuevos tramos ferroviarios estratégicos para mejorar su logística.
- EE. UU. extiende sus aranceles al acero e incluye a más de 400 nuevos productos, esta vez con implementación inmediata.
- La geopolítica influye en los precios de las tarifas de flete. Ahora, la crisis del Mar Rojo y la pausa arancelaria entre China y EE. UU. redefinen los valores.
- China sigue concentrando la producción de tierras raras, y ha usado esta posición como arma geopolítica. Sin embargo, esto podría ser contraproducente para Pekín.
- La metodología Lean se presenta como una posible solución para mayor eficiencia y rentabilidad en las cadenas de suministro. Se basa, principalmente, en quitar los desperdicios.
|
|
|
 |
Los instrumentos de medición industrial abarcan productos como termómetros, medidores de pH y cloro, que son usados desde la minería hasta los hospitales, y han mantenido un alza del 2.4% a la fecha. Sin embargo, aquí el verdadero desafío no es tanto el precio de adquisición de instrumentos, sino su mantención.
Los productos de esta categoría suelen requerir mantenciones periódicas, calibraciones y la necesidad de considerar un margen de tiempo fuera de servicio. Sin embargo, esta no es la única traba actual en su adquisición. Con una mayor presión regulatoria, la falsificación de testers, la digitalización y la alta demanda pueden impactar en los costos de manera significativa. En este post te contamos los pormenores de sus costos y tendencias de la categoría.
|
|
|
Small Talks
|
 |
La Cumbre de Alaska, como se le llamó a la negociación entre Putin y Trump en el frío territorio estadounidense, abrió una vieja herida. Cuando Alaska aún era territorio del Imperio Ruso, y en su superficie no parecía haber nada más que pieles de nutrias y hostilidad entre norteamericanos, rusos y británicos, el zar Alejandro II aprobó la venta de esos casi 2 millones de kilómetros cuadrados a Estados Unidos. Aún no descubrían los yacimientos de petróleo ni las generosas minas de oro, pero EE. UU. accedió con una primera oferta de apenas 5 millones de dólares. Esta quedó en la historia como una de las peores negociaciones de todos los tiempos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|