Los almacenes implementan protocolos de emergencia para las fallas de robots

Los almacenes implementan protocolos de emergencia para las fallas de robots

Procure Latam Por Procure Latam

24 de Septiembre, 2025

Los robots están asumiendo la mayor parte del trabajo pesado en los almacenes, movilizando paquetes y palets a una velocidad que el personal no podría igualar. Sin embargo, con el aumento de las flotas de robots, también crecen los riesgos. De acuerdo al medio Supply Chain 360, una sola falla en la navegación o una actualización de software defectuosa pueden afectar a decenas de máquinas a la vez, deteniendo las operaciones que dependen de una coordinación precisa. 

Para protegerse de estas averías en cadena, los operadores están implementando nuevos sistemas de seguridad que supervisan toda la flota, en lugar de unidades individuales. Estos sistemas ralentizan o aíslan partes de la flota al primer indicio de problemas, con el objetivo de mantener el movimiento de la mercancía y contener el tiempo de inactividad.

Las soluciones

Las medidas de seguridad tradicionales se centran en unidades individuales, pero a medida que las flotas crecen, las fallas ya no se mantienen aisladas. Un transportador averiado, un parche de software corrupto o un sistema de visión desalineado pueden causar un efecto dominó en toda la red de robots. Un incidente en un centro de Amazon, ampliamente difundido, mostró a dos robots de almacén atrapados en un bucle repetitivo, lo que demostró cómo los fallos de navegación pueden escalar rápidamente. Incidentes recientes en centros de paquetería han evidenciado cómo un pallet mal colocado puede enviar a múltiples AMRs —robots móviles autónomos— a desvíos en bucle, congestionando los pasillos.

Las nuevas medidas de seguridad en la cadena de suministro incluyen: la supervisión a nivel de flota, que recopila datos de todos los robots para detectar fallos sistémicos; los motores de detección de anomalías, que utilizan aprendizaje automático para identificar patrones inusuales; y la lógica de riesgo en cascada, que simula la propagación de un problema. Los sistemas también implementan desaceleraciones de emergencia en lugar de paradas totales para reducir el riesgo de colisión, —lo que les da a los técnicos un valioso tiempo de reacción— y la capacidad de aislar zonas problemáticas para mantener el resto de la operación en funcionamiento. En pruebas realizadas en centros de paquetería de alta densidad, estos sistemas colaborativos de seguridad han logrado reducir el tiempo de inactividad por fallos en cascada en más de un 40%. El valor de estas soluciones va más allá del tiempo de actividad, brindando a los operadores una respuesta estructurada en lugar de depender del juicio humano bajo presión.

Si quieres leer la noticia de Supply Chain 360 completa, puedes revisarla aquí.

Suscribirse
Notificarme de
guest
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo Más votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
¿Te pareció útil este contenido?

Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.