05 de Septiembre, 2025
Los líderes de las cadenas de suministro buscan nuevas estrategias para mejorar sus operaciones. En este contexto, el llamado internet físico se presenta como una visión audaz para abordar los desafíos de la cadena de suministro en un mundo caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre y la complejidad. El concepto, propuesto por académicos de la Kühne Logistics University, J. Rod Franklin y Kai Hoberg, busca crear una red abierta de redes logísticas, donde todos los participantes colaboren y compartan activos para mover productos a nivel global, de la misma manera en que el internet digital enruta datos.
De acuerdo a Supply Chain Xchange, esta visión surge de la necesidad de superar las limitaciones de las estrategias tradicionales, como el lean y el offshoring, que se han visto afectadas por los eventos globales, como las tensiones geopolíticas y los desastres naturales. El internet físico permite el enrutamiento dinámico de los envíos para evitar congestiones y disrupciones, y se basa en la colaboración y la confianza entre los actores del sector.
Estudios académicos sugieren que la implementación del internet físico podría generar beneficios significativos en la cadena de suministro. En simulaciones, el concepto ha demostrado que podría aumentar las tasas de llenado hasta en un 40%, reducir las emisiones en un 60%, disminuir los niveles de stock en un 40% y reducir la distancia recorrida en un 15%. Estas cifras —aunque provienen de estudios— demuestran el potencial del concepto para transformar la logística global.
Si quieres leer la noticia de Supply Chain Xchange completa, puedes revisarla aquí.
Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.
05 de Septiembre, 2025
05 de Septiembre, 2025