Vivir 117 años y construir durante 21 siglos
Felipe Manterola
|
Hace poco más de un año murió Maria Branyas Morera, la mujer más anciana del mundo, con 117 años. Antes de morir, su último deseo fue que estudiaran su longevidad. Después de más de doce meses de pruebas, los científicos llegaron a la conclusión de que su longevidad se debía a una dieta mediterránea; a no fumar ni beber, y a caminar una hora al día —actividad que mantuvo hasta cerca de los 95 años—.
Si bien fue un descubrimiento auspicioso para algunas ramas de la microbiología, otras corrientes de la medicina no creyeron, en realidad, que fuese tan impresionante; pues, según ellos, a final de cuentas estos estudios debiesen tener por objetivo proyectar la longevidad de las personas, sin embargo, una serie de coincidencia genéticas y de costumbres hace muy difícil trazar esa proyección.
Y es que, en realidad, muchas veces no sabemos cuánto durarán las cosas. Fue el caso de la Gran Muralla China, que comenzó siendo, prácticamente, un montículo de barro. Lo mismo para ese grupo de gerentes y profesionales de abastecimiento que fundó la Asociación Argentina de Compras, el 30 de septiembre de 1953. De seguro no esperaban que ese día se convertiría en una efeméride del abastecimiento, que la bautizarían Día del Comprador, y que llegaría a expandirse por la región completa.
72 años después, nuestro horizonte sigue estando lleno de oportunidades y desafíos. Con avances como la IA permitiéndonos aumentar la productividad hasta en un 21%, nuevos corredores como el Proyecto Florida, que busca unir a México y EE. UU.; o el nuevo decreto del Ministerio de Transportes de Colombia que regulará las condiciones de la logística y los transportistas. También hay importantes estrategias y experimentos que las empresas han sacado adelante, es el caso de la inmologística y el abastecimiento híbrido.
Pero también tenemos contratiempos que atender, sobre todo en la era de la discusión por la legalidad de los aranceles —y el aprovechamiento mientras el fallo no llegue—. De las turbulencias atacando al transporte de carga aéreo, y la ruta Transpacífico sintiendo los embates de la geopolítica.
Por mientras, solo sirve mantenernos positivos, enfocados, y aprovechar las herramientas y oportunidades que tenemos a la mano.
¡Feliz Día del Comprador!
|
Zebra Technologies y Oxford Economics comienzan a arrojar luces sobre los impactos que puede generar la IA en el crecimiento y la rentabilidad de las empresas. Centrados en el retail, la manufactura y la logística, las áreas experimentaron alzas de productividad de hasta el 21%, pudiendo llegar a generar un promedio de 3 mil millones de dólares en nuevos ingresos. Sigue leyendo aquí.
|
Noticias de la semana
- México y Florida establecen las bases del Proyecto Florida, una iniciativa de nuevas rutas marítimas de corta distancia para agilizar la logística entre ambos países.
- Entra en vigencia el nuevo decreto del Ministerio de Transportes de Colombia. La normativa, hecha con más de 1,200 observaciones de actores del sector, establece salarios mínimos, prestaciones y mantenimiento de vehículos.
- La inmologística gana terreno en México. Esta estrategia, que fusiona las industrias inmobiliaria y logística, aporta a la eficiencia e inmediatez necesaria frente al auge del e-commerce.
- El almacenamiento híbrido aporta flexibilidad a las cadenas de suministro. A través del almacenamiento tradicional a largo plazo y la distribución flexible, ofrece escalabilidad y optimiza el uso de almacenaje.
- Las pequeñas y medianas empresas mexicanas tienen cinco aliados insospechados para seguir creciendo: las embajadas, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre.
- La automatización es efectiva, pero con ella crecen los riesgos. Ahora, los almacenes comienzan a implementar nuevos protocolos de emergencia y seguridad para robots.
- El transporte de carga aérea en Chile cayó en un 7.2% en agosto. El segmento internacional fue el más afectado, con una reducción del 8.1%.
- La ruta Transpacífico vive momentos dramáticos, proyectando una caída de un 10% interanual en los volúmenes de carga.
- El abastecimiento de materiales afecta a la productividad de la industria de la construcción. Mientras algunos culpan al clima o la escasez de mano de obra, las compras son el verdadero cuello de botella.
- Si bien el transporte aéreo ha aumentado su demanda en un 7%, la inestabilidad pisa al crecimiento. Las principales responsables parecen ser las nuevas políticas comerciales.
- El Gobierno de Estados Unidos busca apelar frente a la Corte Suprema: después de que los aranceles de Trump fuesen declarados como ilegales, la administración alega que el presidente tiene la facultad legal y constitucional para establecer tarifas.
- En medio de la discusión sobre la validez de los aranceles, Estados Unidos aprovecha el tiempo para seguir a la ofensiva: ahora extenderá las tarifas a nuevos productos considerados como piezas de automóviles.
|
Los insumos industriales de teflón y soldadura registraron alzas de doble dígito entre el 2020 y el 2022. Después de mostrar una corrección durante el 2023 y 2024, este año vuelven a dar un rebote de cerca del 4.9%. Estos componentes, esenciales para sellar, unir o proteger componentes en diversas industrias, están condicionados por el PTFE (politetrafluoroetileno) y los electrodos de grafito, que han vivido su propia volatilidad por los factores geopolíticos y regulatorios.
|
Hablemos sobre lo que la Gran Muralla China no es: no fue una estrategia militar demasiado eficiente; no se ve desde el espacio; no es una sola gran línea de piedras —de hecho, apenas queda en pie un tercio de lo que fue—. Tampoco fue un orgullo para China, más bien un símbolo de la tiranía y los caprichos imperiales.
Con todos estos prejuicios fuera, hablemos de lo que sí es: un proyecto que comenzó el siglo VII a.C. y se levantó, primero, en pequeñas provincias antes de que un oráculo le aconsejase al emperador que ampliase su construcción. Hecha con encajados de madera, tierra, agua y arroz; con técnicas perfeccionadas a lo largo de varios milenios, cadenas humanas, pocos animales y cerca de 100 millones de toneladas de material, esta es la historia de la logística y los recursos de una serpiente de piedra que llegó a extenderse por más de 20,000 kilómetros.
|
Eventos
Vivimos un desayuno increíble junto a Wherex y 33 expertos en abastecimiento
|
Hablamos sobre el futuro de la IA en Procurement, y Wherex estrenó WAI, sus nuevos agentes de inteligencia artificial. En una época en que necesitamos de flexibilidad y agilidad, automatizar tareas nos libera tiempo para negociar y construir relaciones estratégicas.
Un 88% de los líderes del suministro planean aumentar su inversión en IA, y a pesar de que hay frenos, lo importante es comenzar. Desde ese punto, podemos comenzar a medir y escalar.
|
Mucho se ha dicho sobre compras e inteligencia artificial: más de un 80% de las empresas ya implementó IA —o está en sus proyectos a corto plazo—. Se dice que aumenta la eficiencia, la flexibilidad y que ayuda a mitigar interrupciones.
Sin embargo, ¿cuál es el lugar de los profesionales de compras en la inteligencia artificial? En esta Masterclass aprenderás cómo implementarla, cuáles son los primeros pasos para integrarla a tus operaciones, y cómo puedes llegar a trabajar con herramientas más sofisticadas para, finalmente, tener un modelo operativo con la IA al centro.
La Masterclass se celebrará el próximo 29 de octubre, en alianza con Wherex y Pacífico Business School, de Perú, una de las escuelas de economía más prestigiosas de la región, que te certificará en el uso de la inteligencia artificial.
Mantente atento a nuestra newsletter y recibe más detalles pronto.
|
|
|
|