El Viejo y el Nuevo mundo
Felipe Manterola
|
El año 1858, el visionario Cyrus Field, un hombre de negocios estadounidense, quiso conectar el Viejo y el Nuevo Mundo. Su idea era un cable que cruzara el mar. En una época de tecnologías rudimentarias, pocos conocimientos sobre el mar y aún menos herramientas para enfrentarse a la naturaleza, la idea de Field parecía una locura. Sin embargo, decidió enfrentarse al escepticismo científico y de los ingenieros.
El plan era lanzar el primer cable telegráfico transoceánico. Tras muchísimos intentos, el cable no dejaba de cortarse. Los marineros se sumían en la angustia por fracasar en la tarea, y los técnicos del Great Eastern, el gigantesco barco que transportaba el cable enrollado, sabían que tendrían que comenzar todo de nuevo.
A pesar de los fracasos, Field y su equipo no se rindieron, y tomaron cada fracaso como un paso hacia el éxito. Ese mismo año, las dos orillas del Atlántico recibieron la primera señal: un mensaje de la Reina Victoria al presidente de los EE. UU., James Buchanan. Si bien ese cable también se cortó tras un par de semanas, ya tenían el método, y para 1866, un segundo cable cambió la historia de la comunicación.
Estas historias son esperanzadoras para el abastecimiento. Sobre todo si pensamos que no es el único logro de la época: apenas un par de años después, por ejemplo, Coca-Cola comenzaría con un plan de distribución que también terminó llegando a todo el mundo. Esto significa que podemos hacer que el Procurement opere sin frenos. Con las empresas en Latam adoptando la IA, las consecuencias positivas que ha vivido Chile gracias a su logística, y la búsqueda por implementar cadenas de suministro de última generación, Latam puede aprovechar la tecnología para llegar mucho más lejos que el cable de Field.
Si bien sigue habiendo algunos problemas, como la baja madurez que alcanzan las normativas ESG en las empresas mexicanas o los problemas heredados del big data, los puentes para el abastecimiento se siguen construyendo. Es el caso de Perú, que busca financiamiento surcoreano para sus operaciones logísticas, o las inversiones de China —ahora un hub logístico global— en Sudamérica. Algo auspicioso en la época del repunte de tarifas navieras. Solo esperemos que los problemas geopolíticos no empañen el avance, aunque ya han producido sobrecostos y pérdidas de empleo en EE. UU.
|
Los contextos volátiles exigen soluciones de automatización ágiles y flexibles. En este contexto, muchas tecnologías han quedado obsoletas y la automatización modular se ha alzado como una posible solución a las interrupciones. Sus unidades independientes pueden reconfigurarse, añadirse o eliminarse fácilmente, ofreciendo escalabilidad y adaptación. Sigue leyendo aquí.
|
Noticias de la semana
- El 24% de las empresas en Latinoamérica confía en nuevas tecnologías, como la IA, para abaratar costos, sobre todo en materia de transporte.
- La Peak Season en México obliga a las organizaciones a buscar agilidad y flexibilidad. Según expertos, podría lograrse con capital humano, soporte al cliente, flexibilidad operativa, planes de contingencia y tecnología de vanguardia.
- Un 70% de las organizaciones busca implementar cadenas de suministro innovadoras, impulsadas por inteligencia artificial. Su objetivo es aumentar la productividad.
- Maersk reporta que Latam sigue avanzando hacia la eficiencia logística gracias a la tecnología, especialmente potenciada por la IA y sus soluciones.
- Los aranceles golpean a los empleos manufactureros. En un año, se han perdido casi 100,000 empleos.
- Al menos un 76% de las organizaciones mexicanas ha adoptado las normativas ESG, sin embargo, no han logrado alcanzar la madurez en su implementación.
- La IA se enfrenta a los problemas heredados del big data. Los expertos sostienen que la inteligencia artificial no puede corregir la falta de datos o la imprecisión.
- Perú busca financiamiento surcoreano para su logística nacional en la Global Conference on Infrastructure Cooperation 2025, a celebrarse en Corea del Sur.
- China ya no es solo un consumidor, sino también un inversor en infraestructura para Latam, llegando a invertir más de 129 mil millones de dólares en el sector.
- China deja de ser un productor de materias primas y se posiciona como un hub logístico global, en parte, gracias a la integración de IA en sus operaciones.
- A pesar de las caídas en las tarifas que ha generado la sobreoferta de transporte naviero, los precios han logrado repuntar hasta en un 6%, sin embargo, los expertos advierten que podría ser temporal.
- Distintas empresas estadounidenses han reportado el impacto que han generado los aranceles en su producción, llegando a generar sobrecostos de hasta 100,000 dólares mensuales.
- Estados Unidos ha decidido no aplicar nuevos aranceles a China para desincentivar la compra de petróleo ruso. Al menos, no hasta que la Unión Europea tome represalias contra Pekín.
|
Con un ligero aumento del 1.38% en lo que va del año, los sistemas de bombeo industrial se mantienen estables tras su peak histórico de junio. Sin embargo, las materias primas y la variedad de la categoría podrían seguir incidiendo en los precios. Es importante, además, pensar que el Total Cost of Ownership, o Costo Total de Propiedad, será más importante que el precio inicial, considerando repuestos, controles técnicos y mantenimiento.
|
Coca-Cola comenzó en 1886 como un jarabe hecho a base de hojas de coca y nueces de cola. La leyenda urbana es cierta y, efectivamente, se vendía como un jarabe medicinal. Trece años después, vendió sus derechos de distribución por solo un dólar. Desde entonces, su alcance solo ha aumentado, y para eso necesita de una cadena de suministro robusta e irrompible. Aquí te contamos la historia de la bebida más importante del mundo y cómo llega a todos los rincones del planeta.
|
|
|
|