El Procurement revela sus cartas
Felipe Manterola
|
En 1981, el escritor Al Álvarez reporteó toda la Serie Mundial de Poker. Durante semanas, Alvarez buceó por el casino Horseshoe y buscó capturar la esencia del juego. No es una historia sobre las reglas, tampoco sobre logros ni derrotas. Es una inmersión en un juego que requiere un elevado nivel cognitivo, nervios de acero y, sobre todo, técnicas para navegar las pérdidas. Álvarez cuenta, por ejemplo, que los jugadores hablan de 5 o 10 centavos para referirse a miles de dólares. Así, aseguraban los jugadores, se quitan de encima un poco de presión.
Tal vez podríamos aprender un poco de esos nervios inquebrantables y de la búsqueda de soluciones rápidas. Así como durante muchos años aprendimos del riesgo de la apuesta de acuerdo a nuestros pedidos históricos. Sin embargo, esa época en particular parece haber quedado atrás. Ahora tenemos números, datos inmediatos y más visibilidad en nuestras cadenas de suministro.
Por eso podemos contar algunas noticias importantes en cuanto a precios, como que los materiales de construcción más básicos han reportado un alza de casi el 8%. Lo mismo para la necesidad de anticiparse a los aranceles, como está ocurriendo con el fin de la exención de minimis, con cómo las tarifas golpean a Brasil, o cuáles son las consecuencias de la evasión arancelaria.
El poker solo necesita de una mesa, un mínimo de dos jugadores, cartas y fichas para ser jugado. Nosotros, en cambio, necesitamos de redes logísticas y hubs, como el puerto de Manzanillo, en México, que sigue viendo interrumpidas sus operaciones.
Y, así como en las cartas, nosotros también necesitamos seguir integrando nuevas estrategias a nuestra operación, como es el caso de la IA que, aunque esté resultando difícil, también reporta beneficios.
|
 |
Imagina esto: estás en una importante negociación. El interlocutor es complicado y empiezas a sentir que el acuerdo se te escapa de las manos. Un solo error y podrías ver cómo el trabajo se desvanece.
¿Te quedarías de brazos cruzados o darías todo porque la negociación sea exitosa?
No te quedes con la duda de qué hubiese pasado en caso de tener más herramientas. Esta Masterclass de alto impacto, organizada por Procure Latam y Pacífico Business School, te dará técnicas probadas para resolver conflictos y manejar interlocutores difíciles con impacto humano y técnico. El curso está pensado para los profesionales miembros de la comunidad de Procure Latam y no tendrá costo.
La jornada estará a cargo de Manuel Carpio-Rivero, ejecutivo y consultor con más de 25 años de experiencia internacional, MBA de la Universidad de Durham, especializaciones en Harvard y Cranfield, y una larga trayectoria en puestos directivos.
¿Qué aprenderás?
Cómo anticiparte a una negociación en 5 pasos. Cómo controlar las tensiones y objeciones en tiempo real, y cómo identificar perfiles y adaptar tu estrategia.
Además, analizaremos un microcaso real de compras y responderemos tus preguntas en vivo, para que salgas con soluciones listas para aplicar desde el día siguiente.
📌 Los cupos son limitados, para garantizar un aprendizaje personalizado.
🎯 Asegura tu lugar y lleva tu capacidad de negociación al siguiente nivel.
|
No podemos construir sin cemento, hormigones ni ladrillos. Estos materiales, críticos en todo el mundo, han tenido un comportamiento curioso durante el último tiempo. Primero, con una tendencia a la baja durante los últimos dos años, cayendo un 8.7% en 2023, y un 4.9% en 2024.
Sin embargo, ese comportamiento ha cesado, y la categoría reporta un alza del 7.86% en lo que va del 2025. Si bien la tendencia ha dejado de crecer con tanta fuerza durante los últimos meses, sigue siendo necesario poner un ojo sobre los materiales esenciales, como el clínker, anticipar y diversificar.
|
“Minimis” es un concepto que se usa para hablar de los bienes exportados a Estados Unidos con valores inferiores a los 800 dólares. Durante muchos años, EE. UU. mantuvo a estos productos de bajo costo exentos de aranceles. Sin embargo, esa medida se ha revocado. La medida, que se hará efectiva a partir del 29 de agosto, se traduce en un aumento de costos, la consideración de nuevas tarifas y trámites aduaneros complejos para la inserción de bienes en el país de la Casa Blanca, y la necesidad de reestructurar cadenas logísticas completas. Sigue leyendo aquí.
|
Noticias de la semana
- México respira al obtener una pausa arancelaria de 90 días con EE. UU. Sin embargo, los analistas aseguran que los acuerdos no se pueden seguir aplazando.
- A pocos días de anunciar sus nuevos aranceles, Estados Unidos tiene a Brasil en jaque. Productos de exportación clave para el país, como la carne de res y el café, podrían sufrir una producción excesiva y provocar pérdidas a los productores.
- Las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos, que imponen hasta un 40% a los bienes reexportados, tienen a China liderando la producción y procesamiento de minerales críticos.
- La evasión arancelaria está afectando a las cadenas de suministro. Esta práctica, que se basa en falsificar información clave de los productos para evitar el pago de impuestos, necesita atenderse con urgencia.
- La transición de Latinoamérica a una economía de bajo carbono y su riqueza en minerales críticos sitúan a la región como líder en crecimiento global.
- ¿Qué está pasando realmente en el puerto de Manzanillo, México? Mientras los operarios alegan que es el resultado de cuellos de botella que se han mantenido por años, las autoridades niegan la ineficiencia del spot.
- La Corporación Andina de Fomento puja por la creación de una red ferroviaria integrada para Latam, asegurando más eficiencia y una reducción de los gases de invernadero.
- La Organización de los Países Productores de Petróleo —Opec+— decide aumentar su producción en casi 550,000 barriles diarios, revirtiendo su estrategia para mantener los precios del crudo.
- El entusiasmo sobre la IA en Procurement ha resultado insuficiente. Ahora mismo, las compañías pasan por un período de decepción en su implementación.
|
Las empresas latinoamericanas están demostrando una resiliencia notable. De acuerdo a un estudio de FT Longitude y Maersk, un 61% de las corporaciones de la región se sienten más resilientes que las de otras industrias. Sin embargo, el 27% aún reconoce que hay mucho por mejorar.
A pesar de los avances, como la mejora del rendimiento en los plazos de entrega —que ha aumentado en un 47%—, las interrupciones siguen costando un 4.25% de pérdidas de ingresos anuales a Latam, superando el promedio global del 3.93%. De todas maneras, la inversión en resiliencia está dando frutos, con un 38% reportando retornos positivos, y otro 37% observando ganancias en eficiencia y crecimiento.
|
Esta cadena de suministro comenzó el año 72 después de Cristo, cuando Vespasiano decidió construir el Coliseo. Se necesitaron más de 2,500 carretas de travertino, miles de toneladas de yeso y hierro fundido; un nuevo sistema logístico que incluyó carreteras y barcazas, y ocho años de construcción.
Sin embargo, nada es para siempre, y para cuando el Coliseo fue prácticamente abandonado, el Estado de Italia supo que debía hacerse cargo. Entonces, la cadena volvió a comenzar. Y requirió de precisión quirúrgica para atender esos miles de metros cuadrados, nuevos protocolos para la conservación de antiguos materiales, y una logística masiva, sin precedentes.
|
|
|
|