Por Katherine Hernández Gutiérrez
10 de Noviembre, 2025
Hacia una gestión de abastecimiento más analítica, sostenible y orientada al valor.
Los líderes modernos de Compras aplican evaluaciones basadas en valor y riesgo, no únicamente en costo unitario. Utilizan matrices multicriterio recomendadas por CIPS y MIT CTL que contemplan desempeño técnico, confiabilidad, trazabilidad, cumplimiento regulatorio, impacto ambiental y continuidad de suministro. El análisis se centra en el Costo Total de Propiedad (TCO), considerando garantías, fallas, tiempos de parada y servicios postventa. El proveedor más barato puede ser el más costoso en riesgo.
La negociación se entiende como un proceso continuo. Según el MIT CTL, la colaboración con proveedores críticos mejora la resiliencia y reduce costos ocultos. Los líderes de Compras promueven acuerdos de desempeño, reuniones de mejora continua, análisis conjuntos de demanda y marcos contractuales flexibles que permiten innovar y adaptarse a cambios operativos.
El uso de dashboards y analítica permite tomar decisiones informadas. Indicadores clave incluyen TCO, OTIF (On Time In Full), SLA de servicios críticos, Stock Out Rate y Forecast Accuracy. Gartner indica que las organizaciones con un gobierno de datos maduro toman decisiones más rápidas y consistentes, reduciendo variabilidad y riesgo.
McKinsey confirma que la IA aplicada a Compras genera entre 5% y 15% de ahorro sostenible y reduce tiempos de ciclo en 30-40%. La IA permite anticipar variaciones de demanda, proyectar riesgos logísticos, automatizar comparativos y sugerir escenarios de negociación. No sustituye criterio profesional: lo amplifica, liberando tiempo para análisis estratégico.
Aplican la Matriz de Kraljic (Harvard Business Review) para clasificar proveedores según riesgo de suministro e impacto financiero. Esto permite diferenciar estrategias: alianzas estratégicas para proveedores clave, contratos marco para categorías apalancables y simplificación administrativa para servicios rutinarios.
Los líderes no improvisan. Utilizan técnicas del Harvard Negotiation Project como BATNA, ZOPA, límites, concesiones programadas y análisis estructurado de costos. Esto fortalece la posición organizacional y evita decisiones impulsivas o dependientes de estilos personales.
La sostenibilidad es hoy parte de la continuidad operativa. Evaluar proveedores considerando seguridad, desempeño ambiental, huella social y compromiso territorial se ha vuelto indispensable. CIPS e ISO 20400 establecen lineamientos claros para integrar criterios ESG en la gestión contractual y la homologación.
Empresas con madurez en Compras cuentan con procesos documentados de homologación, evaluación de desempeño, asignación de contratos y gestión documental. La estandarización genera coherencia, no rigidez. Reduce la dependencia de conocimiento individual y fortalece la trazabilidad.
Compras se integra en los procesos de planificación (S&OP), presupuestos, mantenimiento y seguridad operacional. APICS resalta que la alineación interfuncional reduce fricciones y mejora precisión en la demanda y el abastecimiento. La cadena es un sistema: si falla un eslabón, falla todo.
CIPS destaca que la madurez de un área de Compras depende de la capacidad profesional de sus compradores. Los líderes promueven formación en análisis de datos, gestión contractual, negociación colaborativa y comunicación de influencia. La competitividad se sostiene desde el talento.
La transformación de Compras no consiste únicamente en negociar mejor, sino en diseñar cadenas de suministro capaces de sostener valor, resistir disrupciones y evolucionar con el entorno empresarial.
Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.