02 de Julio, 2025
El megapuerto de Chancay parecía destinado al éxito. El entusiasmo inicial por su puesta en marcha era transversal, y reportó el movimiento de mercancías por más de 777 millones de dólares en sus primeros meses. Sin embargo, no ha cumplido con las expectativas, y actualmente genera preocupación por un desequilibrio importante en su balanza comercial.
Sin embargo, durante sus primeros meses de operación, las importaciones superaron a las exportaciones en aproximadamente 180 millones de dólares, lo que enciende las alarmas sobre el verdadero aprovechamiento estratégico de una infraestructura clave para el comercio internacional peruano.
De acuerdo al medio especializado en economía Gestión, lo que se necesita es un plan estratégico nacional que maximice el potencial del puerto. Si bien es habitual que las importaciones lideren en las fases iniciales, la preocupación radica en la ausencia de una política pública bien definida, que impulse la transformación productiva y fortalezca la industria local. En caso de que esto no se corrija, el puerto se podría transformar en una mera vía de entrada para productos procesados provenientes de Asia, lo que resta competitividad a la producción nacional y terminaría por reforzar la dependencia comercial.
Ahora mismo, las exportaciones que transitan por Chancay mantienen el patrón tradicional peruano: centrándose en la agroindustria y la minería. Esta situación supone un desafío crucial para las cadenas de suministro y el desarrollo industrial. Sin una estrategia que promueva la diversificación y el valor agregado de los productos que se exportan, el megapuerto podría terminar siendo contraproducente, y en lugar de constituir un motor de desarrollo, podría consolidar a Perú como un exportador de bienes de bajo valor agregado.
La urgencia parece ser una sola: políticas públicas para seguir potenciando la industria nacional.
Si quieres leer la noticia de Gestión completa, puedes revisarla aquí.
Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.