26 de Junio, 2025
México está listo para ampliar su conexión. El gobierno anunció que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec estará listo a mediados de 2026. Este ambicioso proyecto del sur del país busca crear una plataforma logística integral, que una al Océano Pacífico con el Golfo de México. Y no se están conformando con una sola vía: esperan conectar a través de vías férreas, puertos, rutas carreteras y zonas industriales. De acuerdo al medio sobre economía y logística Movant, la fuerte inversión estratégica en el corredor aspira a posicionarlo como una alternativa al Canal de Panamá para el movimiento de mercancías entre Asia, América y Europa, proponiendo una reconfiguración profunda en la logística de la región.
Para Octavio Sánchez Guillén, responsable del proyecto, el corredor impactará directamente los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, integrando los puertos de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto Chiapas. Además, incluirá la rehabilitación de más de 1,200 kilómetros de vías férreas, abarcando tres líneas principales; la construcción de 30 laderos; 610 puentes; 41 estaciones de pasajeros; 8 patios de trasvase y 1,583 obras de drenaje transversal.
Este ambicioso y nuevo sistema multimodal tiene como objetivo facilitar el movimiento de carga y pasajeros, y espera convertirse en un nuevo eje logístico interoceánico para diversificar y descongestionar las rutas marítimas globales. Para Claudia Sheinbaum, la presidente de México, esta es una alternativa viable al Canal de Panamá, y ya se está negociando una potencial extensión ferroviaria que llegue hasta Guatemala.
La redistribución del comercio internacional y las mejoras en la eficiencia de las cadenas de suministro continentales no son la única ventaja del nuevo corredor. Se espera que también fortalezca la infraestructura logística al interior de México y signifique una transformación significativa en el sureste mexicano, que históricamente ha tenido una conectividad limitada.
En cuanto a las expectativas internacionales, el proyecto reconfigurará las rutas comerciales y ofrecerá alternativas más resilientes. Ahora ya no se dependerá de canales únicos, y facilitará una logística diversificada y eficiente para importadores y exportadores de toda Latinoamérica.
Ahora, México tiene la posibilidad de convertirse en un nodo clave en la logística intercontinental, impulsando el crecimiento económico y redefiniendo el mapa logístico de toda una región.
Si quieres leer la noticia de Movant completa, puedes revisarla aquí.
Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.