Corredor Bioceánico Sur: la potencial clave para el crecimiento de LATAM que no puede materializarse

Corredor Bioceánico Sur: la potencial clave para el crecimiento de LATAM que no puede materializarse

Max Díaz Por Max Díaz

27 de Junio, 2025

En el último Comité de Integración de los Lagos se alzó una necesidad para Latinoamérica: la urgencia de un modelo intermodal para el Corredor Bioceánico Sur, conectando a Chile y Argentina. Aunque Chile ha avanzado significativamente en la adaptación de sus sistemas para el transbordo de ferrocarriles y camiones, Argentina ha mostrado escasos progresos. Sin embargo, esta brecha no es solo técnica. De acuerdo al medio especializado en Procurement, logística y economía Movan, la brecha también es política y económica: sus consecuencias tienen un impacto directo en la conectividad y la eficiencia de las cadenas de suministro binacionales. 

Impacto en la región 

Pero Chile y Argentina no son los únicos países que se verían potencialmente impactados por el corredor. Entre los beneficios que se podrían ver para toda la región, están la potencial disminución de tiempo y costos por los envíos desde Asia, ya que las mercancías podrían llegar más rápido al Atlántico, pasando por puertos chilenos y atravesando Argentina, que podría alzarse como un punto de distribución clave para el resto de la región. Un corredor fluido, aseguran los expertos, evita desvíos costosos o saturación en puertos aledaños

En términos de importación, los insumos que van desde Argentina, Brasil o Paraguay tendrían un mejor acceso al combinar trenes y camiones, reduciendo costos logísticos y mejorando la seguridad, visibilidad y confiabilidad del transporte. Esto podría generar beneficios significativos para industrias como la minería, la energía, la agroindustria y manufactura, que si algo tienen en común, es que dependen de componentes, maquinaria o químicos que vienen desde el sur de la región. 

Por si fuera poco, el modelo intermodal ya cuenta con demanda, operadores dispuestos, marcos necesarios e infraestructura básica para un piloto de transporte con contenedores. La logística se está presentando como un motor esencial para el desarrollo de la región, especialmente para Vaca Muerta, cuyo crecimiento está condicionado por las infraestructuras viales y ferroviarias. El avance o estancamiento de este proyecto podría influir en la disponibilidad y estabilidad del suministro energético. Actualmente, Argentina transporta más de un millón de toneladas por el paso internacional Pino Hachado. Una cifra suficiente para acentuar la urgencia de una mejor conectividad. Ahora mismo, la falta de integración logística en Argentina puede generar cuellos de botella importantes den las cadenas de suministro de la región. 

Corredor y política

A pesar de que la legislación argentina ya contempla mecanismos para la integración, esta implementación sigue sin ser efectiva por la falta de coordinación entre el Estado y la participación activa del sector privado. Un acuerdo colaborativo podría hacer realidad una logística integrada, generar cadenas de suministro regionales más eficientes y potenciar el desarrollo local. Sin embargo, hasta que las normas no se unifiquen y los tomadores de decisiones no se sienten a la mesa, las mercancías corren el riesgo de llegar tarde. 

Si quieres leer la noticia de Movan completa, puedes revisarla aquí.

¿Te pareció útil este contenido?

Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.