13 de Junio, 2025
Los Pasaportes Digitales de Productos —DPP—, que ha estado impulsando la Unión Europea, comienzan a alzarse como una herramienta transformadora para las cadenas de suministro. De acuerdo al medio especializado en Procurement Supply Chain 247, su integración busca mejorar la trazabilidad y sostenibilidad de los productos, permitiendo un rastreo detallado desde el origen hasta el consumidor.
Los DPP llegaron para brindar información crucial sobre el ciclo de vida de los productos, sus prácticas de sostenibilidad y composición. Esto no solo busca generar un abastecimiento más consciente —¿desde dónde vienen mi producto y sus componentes?—, sino que también permite que las partes involucradas tomen decisiones más informadas, integrando una transparencia en la producción que hasta ahora parecía imposible
Es probable que las organizaciones que actualmente están exportando a Europa desde Latinoamérica, tengan que comenzar a integrar esta información para cumplir con las expectativas que las cadenas de suministro comienzan a posar sobre los DPP, lo que implicaría una preparación extra en cuanto a la entrega de información de los proveedores de envases y otros materiales.
A pesar de que la UE recalca que los DPP tendrán una importancia crítica para el futuro de las cadenas de suministro, una investigación de Loftware, empresa de software centrada en la producción y diseño de etiquetas, arroja que las empresas siguen sin estar preparadas. El 82% de las organizaciones no están listas para integrarse a los DPP, aunque un 63% espera adoptarlos en los próximos tres años.
Se espera que esta implementación optimice las operaciones, asegure cumplimientos normativos y fomente la confianza de los consumidores. Ahora mismo, para acortar esta brecha, muchas empresas han optado por estrategias de etiquetado en la nube, que centralizan la información del producto en tiempo real, volviéndose un apoyo para los DPP.
Hoy mismo, adoptar estas tecnologías no solo aumenta la visibilidad de la cadena de suministro, sino que también se traduce en beneficios tangibles: menos residuos, menos inventario y costos de transporte. Factores que, al final, podrían traducirse en ahorros. Por otro lado, al fomentar la transparencia y la eficiencia operativa mediante la tecnología, las empresas tienen la potencia de construir cadenas de suministro sostenibles, resilientes y con miras a un futuro más sostenible.
Si quieres leer la noticia de Supply Chain 247 completa, puedes revisarla aquí.