Apuntar sin láser
Felipe Manterola
|
El mundo de las compras, es sabido, tiene criterios muy específicos: que nuestros productos sigan lineamientos ambientales; que cumplan con normas de seguridad y usabilidad; que tengan un precio atractivo, y que su costo total de propiedad se equilibre con su precio. De hecho, si vamos a la historia de las compras, la primera venta que se hizo en la historia de eBay fue un puntero láser roto. Costó 14 dólares, y cuando el soporte de eBay le escribió al comprador diciéndole que el puntero, en realidad, no funcionaba, él les respondió lo sé, es que colecciono láseres rotos.
No importa cuán particular sea lo que estamos buscando: siempre hay un proveedor para un comprador; y viceversa. Es el caso de categorías tan variadas como la iluminación industrial, por ejemplo. Lo importante es saber gestionar y encontrar esas relaciones. Si no me creen, pregúntenle al primer egipcio que comenzó a comerciar tallando rocas para la construcción de la Gran Pirámide de Giza.
Hoy en día, sin embargo, no basta con conocer el enorme mix que el mercado guarda para nosotros. En la época de las disrupciones, las guerras comerciales y la volatilidad en los costos, es importante que nos apoyemos en la tecnología para liberar carga en nuestras operaciones y poder llegar a escenarios ideales —algo que el 70% de las compañías está buscando—. No olvides que aún tenemos cupos para la Masterclass gratuita IA Para la Gestión Empresarial en Profesionales de Compras, que celebraremos mañana vía online.
Hay que pensar que la tecnología es una herramienta que va mucho más allá de los costos: nos ayuda a comprender los escenarios comerciales, como en el caso de EE. UU. y China, nos da insights para saber hacia dónde apuntar nuestros esfuerzos, y nos da tips para navegar el difícil panorama global.
|
Mañana es el gran día: si aún estás intentando subirte al tren de la IA, esta clase magistral, organizada por Procure Latam y Pacífico Business School, y patrocinada por Wherex, te dará herramientas para:
- Reconocer qué parte de tus procesos puede ser automatizable.
- Adentrarte en los primeros casos de uso.
- Reconocer oportunidades de escalabilidad.
En una época llena de disrupciones, volatilidad y presiones geopolíticas, apoyarse en la tecnología es clave para poder generar escenarios y predecir nuestra demanda.
Únete a la Masterclass de mañana y certifícate sin costo en una de las casas de estudios más prestigiosas de Latinoamérica.
|
Los importadores estadounidenses usan cada vez más las zonas de comercio exterior (FTZs) y almacenes aduaneros para su gestión de costos, buscando evitar gravámenes arancelarios. Esta estrategia no corresponde a lagunas legales, sino a adoptar procesos formales que ayudan a mejorar costos de acuerdo a la ley. Sigue leyendo aquí.
|
Noticias de la semana
- Un nuevo informe de Gartner prevé que el 70% de las compañías integrará la IA de aquí al 2030, principalmente para automatizar la predicción de la demanda.
- Un nuevo estudio de FourKites y ABI Research revela que las organizaciones buscan usar la IA para optimizar su capital de trabajo, sin embargo, solo un 37% usa la tecnología para la gestión de riesgos.
- Donald Trump vuelve a retractarse de su arancel del 100% a China, asegurando que es insostenible, y acuerda reunirse con Xi Jinping en Corea del Sur.
- Las regulaciones al carbono en el transporte marítimo vuelven a aplazarse un año. La decisión estuvo marcada por la presión de EE. UU. y Arabia Saudita a votar contra la medida.
|
Aunque la categoría ascendió considerablemente entre 2018 y 2022 por la transición LED, ha estado mostrando ajustes desde el 2023. Una caída del 8% en 2024 dio paso a la estabilidad actual.
Mientras las condiciones logísticas y la competencia pesan más que los commodities de la categoría, el futuro inmediato parece ser estable en caso de que las flotas navieras sigan con alta capacidad. Sin embargo, así como esto es auspicioso, también podría significar un riesgo: la categoría seguirá dependiendo de las condiciones de traslado.
|
Los mitos rodean la construcción de las pirámides: que si acaso fueron los extraterrestres; qué cuántos cientos de miles de esclavos se necesitaron; que se inventaron medios de transporte perdidos para la construcción.
Lo cierto es que nada —o muy poco— de eso es real: si bien había castas de trabajadores, y se utilizaron novedosas formas de transporte, la construcción de la pirámide de Giza tiene que ver más con un milagro logístico que sobrenatural: decenas de miles de trabajadores, cada uno con su título y a cargo de un pequeño equipo de construcción, se encargaron de la alimentación, el movimiento, los materiales, el refinamiento, la cocina y el hospedaje. Viajaron distancias de hasta 800 kilómetros cargando piedras de hasta 15 toneladas, y navegaron en brazos del Nilo que hoy están secos. Así fue la logística para construir la Gran Pirámide de Giza.
|
Nuestro Executive Director, Felipe Manterola, viajó hasta Lima para hablar de las ventajas que otorga la IA. En un desayuno, junto a más de 20 líderes de Compras, Manterola apuntó al impacto que tendrá la IA en las áreas de abastecimiento del futuro cercano, en donde se espera que un 70% de las tareas en las áreas de Compras sean automatizadas.
También abordó el Autonomous Sourcing, la estrategia para ejecutar tareas en las áreas de adquisiciones con la menor intervención humana, permitiendo que las personas podamos dedicarnos a asuntos que generen valor real para las organizaciones. Mediante el ejemplo de Wherex, Manterola mostró las posibilidades de automatizar distintas tareas, repetitivas y con alto riesgo de error humano, a través de la IA.
|
|
|
|