Estudiar para innovar
Felipe Manterola
|
Hace algunos días nos dejó Jane Goodall, la primatóloga más prominente del siglo XX. Goodall fue la primera en hacer estudios de campo de largo aliento sobre animales en libertad —estuvo en el Parque Nacional Gombe Stream, en Tanzania—, y mediante instinto, lectura, apuntes y diversas estrategias de investigación, como poner nombres en vez de números a los primates, dio con hallazgos sencillamente alucinantes para la época. Descubrió que confeccionaban herramientas; que los chimpancés no eran vegetarianos; y arrojó luces sobre la vida social, las jerarquías y los vínculos afectivos de los primates.
La pasión de Jane Goodall la llevó a innovar y revolucionar un campo completo, sin embargo, fue algo que se prolongó por décadas. Su investigación en el Gombe Stream, que sigue activa hasta el día de hoy, comenzó en el año 1960. Así, también nos deja otro mensaje: para avanzar hay que dejar de lado las ansias, parar a respirar y seguir trabajando.
Hoy, cuando hablamos de Procurement, también estamos hablando de algo que se comporta como un ser vivo: muta, se acostumbra, sufre cambios inesperados y demanda ser investigado para comprender su comportamiento. Tal vez las lecciones de Goodall nos sirvan para esta época, tan llena de volatilidad e incertidumbre.
Porque mediante el estudio y la iteración, el abastecimiento también tiene la capacidad de probar. Y, a pesar de que los avances a veces sean lentos, como en el caso de los robots humanoides, las estrategias de IA siguen aumentando su capacidad y mejorando redes logísticas. Aunque tampoco hemos dejado atrás herramientas un poco más antiguas pero igual de útiles, como los sistemas GPS y códigos QR que se usan ahora para el transporte de combustible en México.
Sigue siendo motivante tener tantos desafíos como oportunidades. Si no me creen, pregúntenle a Chile y Perú, que necesitan integrarse a segmentos de mayor valor en el cobre, o a los nuevos aranceles a medicamentos, muebles, vehículos pesados y hasta a películas: una prioridad extraña considerando las batallas por las tierras raras que se siguen librando en la guerra arancelaria, justo en la época en que las tarifas a los buques chinos desestabilizan el comercio global.
Al menos, la guerra arancelaria no ha necesitado invadir ni atacar —solo con los precios y las tarifas—, no así el Desembarco de Normandía, el proceso logístico belicista más grande de la historia, donde necesitaron de 7,000 buques, puertos portátiles y 12,000 toneladas de suministros diarios.
|
Mucho se ha dicho sobre compras e inteligencia artificial: más de un 80% de los líderes de abastecimiento están pensando en implementar IA, pero solo un 15% ya lo implementó en sus procesos. Se dice que aumenta la eficiencia, la flexibilidad y que ayuda a mitigar interrupciones.
Sin embargo, ¿cuál es el lugar de los profesionales de compras en la inteligencia artificial? En esta Masterclass aprenderás cómo implementarla, cuáles son los primeros pasos para integrarla a tus operaciones, y cómo puedes llegar a trabajar con herramientas más sofisticadas para, finalmente, tener un modelo operativo con la IA al centro. La Masterclass se celebrará el próximo 29 de octubre, en alianza con Wherex y Pacífico Business School, de Perú, una de las escuelas de economía más prestigiosas de la región, que te certificará en el uso de la inteligencia artificial.
|
Este 14 de octubre entran en rigor los nuevos gravámenes que Estados Unidos impuso a buques construidos, operados o de propiedad china. Mientras la Casa Blanca busca potenciar su propia industria naviera, que solo representa el 0.1% de la producción mundial, las redes operativas y logísticas deben reajustarse para evitar las tarifas. Ahora mismo, la política arancelaria ha provocado una volatilidad en las tarifas que experimenta caídas de hasta el 31%. Sigue leyendo aquí.
|
Noticias de la semana
- La IA sigue aumentando la eficiencia operativa de las redes logísticas. Su resiliencia y agilidad ha llevado a un 57% de los líderes de abastecimiento a integrarla.
- México busca frenar el robo y el comercio ilícito de combustible. Una nueva serie de medidas de seguridad incluye códigos QR y sistemas de GPS en tiempo real.
- Chile y Perú tienen un desafío: con un aumento del 634% en la demanda de cobre, necesitan integrarse a segmentos de mayor valor agregado.
- La recaudación de aduanas en México aumenta en un 22% tras nuevos aranceles y tarifas a minimis.
- El nuevo arancel del 25% que Estados Unidos impuso a los camiones pesados importados amenaza las operaciones de la logística mexicana, que exporta cuatro quintas partes de camiones a EE. UU.
- Mientras China sigue siendo el principal productor y refinador de tierras raras, Estados Unidos busca quitarle mercado extrayendo REE en Argentina.
|
Las pinturas y recubrimientos industriales vivieron un alza constante hasta el 2022, sin embargo, después de eso la historia cambió. Tendieron a la estabilidad y este año han caído en un 3.47%. Si bien sus materias primas viven en un riesgo constante de ser afectadas por la volatilidad, esta categoría es tan importante como las industrias que la mueven: desde la construcción hasta los automóviles.
|
Mucho se habla del Desembarco de Normandía y del tan citado día D. La operación, que comenzó a fraguarse en 1942, tenía como objetivo recuperar Francia de las fuerzas del Eje para quitarle poder al führer. Además de ser un símbolo en la victoria de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, también fue uno de los procesos logísticos más complejos de la historia belicista. Se requirieron 3 millones de soldados, 7,000 buques, 12,000 toneladas de suministros diarias, puertos transportables y un oleoducto submarino que transportara petróleo. Así comenzó la caída del Tercer Reich.
|
Nuestro Executive Director, Felipe Manterola, lideró dos desayunos en Chile donde se habló de las potencialidades de la IA en Procurement. Además, se abordó el fenómeno de la GenAI como tendencia en los departamentos de compra, el autonomous sourcing, y también se presentó a WAI, el nuevo asistente virtual de Wherex, que permite licitar de manera más rápida y sencilla.
|
|
|
|