La teoría del arancel interminable
Felipe Manterola
|
No nos mintamos: todos queríamos reclinarnos a descansar, al menos un rato. La prórroga que Donald Trump dio hasta el 1 de agosto se veía, en un principio, esperanzadora. Sin embargo, esa calma duró muy poco. Después de declarar su intención de agregar aranceles al cobre y comenzar inmediatamente a preparar reajustes tarifarios para una veintena de países, las cadenas de suministro comienzan a exigir negociaciones efectivas —algo que, en la época del Tour de France, ya hubiesen querido lograr Bernard Hinault y Greg LeMond en la edición de 1986—.Y esa agitación no es la única preocupación para el abastecimiento. Se suma a un contexto volátil y a un mes difícil: con el precio del petróleo aumentando por los ataques en el Mar Rojo, la persistencia de los retrasos en los envíos por vía marítima, y el aumento del valor en la mano de obra, las áreas de Procurement siguen navegando la disrupción.Lo bueno es que la situación global no es la única cambiante, y que sigue habiendo buenas noticias para el suministro. Mientras muchos países siguen diversificando y buscando nuevas rutas, un nuevo acuerdo entre China, Brasil y Perú da la proyección de un nuevo corredor bioceánico. Hasta entonces, habrá que seguir estudiando los reportes actualizados de las rutas en LATAM, que siguen siendo útiles para navegar la crisis y la volatilidad. En Chile, por su parte, un proyecto de tierras raras —esos minerales críticos en muchas cadenas de suministro— se ve retrasado por conflictos ambientales, y México da un vuelco a sus cifras de inseguridad en los caminos para dar un duro golpe al contrabando de combustible.
|
|
|
|
Noticias
|
|
 |
Aún no es oficial, sin embargo, Donald Trump ya declaró su intención de ponerle un arancel del 50% al cobre que ingrese a Estados Unidos. Esta es una noticia desalentadora para países cuya principal actividad extractiva es el cobre, como Chile. Sin embargo, las importaciones estadounidenses provienen principalmente de México y Canadá, que con esto tendrán un nuevo desafío siderúrgico. Mediante la implementación de esta tarifa, Trump espera reavivar la producción local de cobre, una meta con muchos desafíos de infraestructura, dinero y tiempo. Sigue leyendo aquí.
|
|
|
|
|
|
• Los retrasos en los envíos por vía marítima no parecen tener un fin próximo. Los desvíos, escasez de mano de obra y la geopolítica serían los responsables de que solo un 58% de los buques lleguen a tiempo a nivel mundial.
|
• Después de una caída abrupta, .el precio del petróleo vuelve a dispararse. Esta vez, las razones del aumento —de hasta 57 centavos por barril— son los ataques en el Mar Rojo y el anuncio de menor producción por parte de Estados Unidos
|
•Las amenazas arancelarias apresuran las negociaciones. El 12 de julio, Donald Trump anunció nuevos aranceles para más de 20 países, que llegan a ser de hasta el 50%. Entre ellos, México y la UE resaltan con tarifas del 30%.
|
|
• Las comunidades locales siguen luchando contra el proyecto de tierras raras en Penco, Chile. Un nuevo descubrimiento en la zona de obras obliga a aplazarlo nuevamente. Las tierras raras, recordemos, son un grupo de minerales esenciales para la producción tecnológica y automotriz.
|
• Se estudia la factibilidad de una nueva ruta bioceánica financiada por China, y que uniría al puerto de Ilhéus, en Brasil, con el puerto de Chancay, en Perú.
|
|
|
|
|
Datos + Index
|
Cables de cobre bajan 2,2 % en 2025, pero el riesgo de alza sigue latente
|
El índice de precios Wherex para esta categoría muestra una caída del 2,2% entre enero y junio de 2025. Aunque el precio ha bajado, es una señal que conviene mirar con atención: en muchos casos, el cobre representa hasta el 70% de su costo de fabricación, lo que los hace particularmente sensibles a los cambios abruptos en ese mercado. Y como ya sabemos, EE. UU. ha anunciado un posible arancel del 50% sobre las importaciones de cobre.
|
 |
Esta categoría incluye cables UTP, HDMI, conectores RJ45 y adaptadores —productos esenciales en redes industriales, telecomunicaciones, centros de datos y automatización—, con alta rotación y exposición a variaciones de insumos críticos.
Esa sensibilidad se ha hecho evidente en el pasado: el índice subió un 18% en marzo de 2022, tras un año donde el cobre subió en un 26,8%. En diciembre de 2024, alcanzó su máximo histórico, en paralelo con una nueva alza del cobre del 7,8%.En 2025, sin embargo, los precios de esta categoría han bajado, pese a que el cobre ha seguido subiendo (solo en junio lo hizo en un 8,8%). Esto sugiere que otros factores están compensando —como una mayor disponibilidad de inventario, cierta estabilidad en otros materiales clave, como el aluminio, o incluso estrategias de contención de costos por parte de proveedores— pero no asegura que esta tendencia se mantenga.El arancel al cobre aún no se concreta, pero podría tener un efecto si se materializa. Por eso, conviene seguir de cerca esta y otras categorías con alta participación de insumos metálicos para anticiparse a ajustes y reforzar los planes de monitoreo, contingencia y renegociación de contratos.Si quieres saber cómo se calculan estos índices, puedes revisar aquí.
|
|
|
|
Análisis
|
 |
Julio es un período de inquietud para la logística. Con el aumento de las exportaciones, el inicio de la temporada de lluvias en ciertos países y la necesidad de comenzar a anticipar el fin de año, las rutas comienzan a sobreexigirse y a sufrir potenciales retrasos.
Y, si le sumamos la incertidumbre geopolítica, la poca preparación con respecto a la mano de obra en muchas organizaciones, y la volatilidad de los precios, el séptimo mes se sigue alzando como uno de los que presentan mayores desafíos. Aquí te ofrecemos una guía para navegarlo: un estado actualizado de las rutas terrestres y marítimas de la región, con las principales características y desafíos de cada vía comercial.
|
|
|
|
|
|
|
 |
Muchas veces, negociar implica llegar a acuerdos bajo presión, aceptar la posibilidad de fracaso, saber anticiparse a los problemas y, aun así, lograr el resultado tan ansiado. Algo más o menos así es lo que le pasó a Bernard Hinault y Greg LeMond en el Tour de France de 1986. Hinault, 5 veces campeón, le había prometido a su compañero de equipo seis años menor que le ayudaría a ganar una medalla. Sin embargo, una vez comenzó la carrera, el estilo de Hinault fue agresivo, desmoralizante y errático. A LeMond le tocó aguantar, esperar, y recordarle que habían llegado a un acuerdo.
|
|
|
|
|
|
|