La cruda realidad: desde un estrecho en guerra hasta las finales de la NBA
Felipe Manterola
|
Esta edición del newsletter viene cruda, como el petróleo recién extraído. Con el conflicto entre Irán e Israel escalando, las economías y las cadenas de suministro se resienten. Más de 900 buques han reportado problemas de navegación, y ya se vive un aumento de un 239% en los precios de envíos a Latinoamérica, costos que podrían seguir subiendo si se hace efectivo el cierre del Estrecho de Ormuz que ya fue aprobado por el parlamento iraní, pero que recaerá en última instancia sobre el Consejo Supremo de Seguridad Nacional.
Mientras los barcos intentan salir ilesos del Estrecho de Ormuz, los líderes del abastecimiento marítimo revelan cómo mejorar sus cadenas de suministro, pues los fraudes, los incendios y la necesidad de invertir tienen estancada a la industria, en LATAM, de hecho Brasil lidera las cifras de robos de contenedores, subrayando su urgencia. Para enfrentar el complejo panorama logístico, te trajimos un informe detallado del estado de rutas comerciales de LATAM a junio de 2025. Y también hay buenas noticias: ya tenemos a líderes del Procurement proponiendo soluciones para sortear la incertidumbre comercial, aunque según analistas expertos, lo que realmente resienten los mercados son la poca claridad política y la volatilidad.
Sin embargo, todos necesitamos tregua en una crisis, así que movámonos a un escenario más auspicioso: ¿te imaginas estar a cargo del abastecimiento de las finales de la NBA? Desde gestionar el inventario hasta mover los balones. Fallar está prohibido: hay más de 11 millones de telespectadores viendo tu trabajo.
|
|
|
|
Noticias
|
|
 |
El Estrecho de Ormuz, por donde circula más del 20% del petróleo mundial, se ha convertido en zona crítica: las primas de seguro de guerra subieron más de un 60% y los desvíos de ruta superan el millón de dólares por viaje. El ascenso del conflicto, además, amenaza con cerrar la ruta completa. Las tarifas de transporte de crudo ya subieron entre 3 y 8 dólares por barril. Pero el impacto no termina ahí. Las rutas hacia la costa este de Sudamérica aumentaron 239% y el precio del petróleo en la región ya sube más de un 9%. Las cadenas de suministro en Latam enfrentan un nuevo dilema: esperar a que baje la tensión o replantear de inmediato seguros, rutas y contratos. Sigue leyendo aquí.
|
|
|
|
|
|
• El Estrecho de Ormuz, la arteria principal por la que pasa más del 20% del petróleo global, amenaza con cerrar en medio del conflicto entre Israel, Irán y, ahora, Estados Unidos. ¿Cuáles son las implicancias para el abastecimiento?
|
• Los líderes del abastecimiento marítimo enfrentan desafíos que ponen en tensión sus cadenas de suministro: fraudes, incendios y una inversión urgente en seguridad. Solo Brasil concentra el 60% de los robos de carga reportados en LATAM.
|
|
•Las empresas ven cómo navegar la volatilidad. Desde cambios en la clasificación y el diseño para evitar aranceles, hasta usar su inventario como herramienta financiera. Una guía para equipos que operan con múltiples orígenes y reglas cambiantes.
|
|
|
|
|
Noticias
|
Lubricantes y aceites para mantenimiento industrial bajan tras su máximo histórico en marzo
|
¿Seguirá la caída con las nuevas tensiones en Medio Oriente?
Después de alcanzar su nivel más alto en marzo de 2025, los precios de los lubricantes y aceites comenzaron a ceder. El índice acumula una baja del 3,8%, justo cuando el petróleo y el diésel vuelven a subir, lo que abre una pregunta: ¿será esta una pausa o el inicio de un nuevo ciclo de presión sobre esta categoría?
|
 |
Los lubricantes y aceites para mantenimiento industrial —presentes en motores, sistemas hidráulicos, maquinaria pesada, flotas y líneas de producción— son una categoría crítica pero silenciosa en cualquier operación. Si el lubricante no llega, la operación completa se puede frenar.
Si miramos la historia reciente, durante la pandemia los precios de esta categoría subieron un 21% debido al caos logístico global. Luego, tras el conflicto entre Rusia y Ucrania en febrero de 2022, el incremento fue de 17%, empujado por el alza del crudo y el diésel. En marzo de este año, alcanzó su punto más alto en cinco años. ¿Por qué? Una hipótesis es que el mercado ya venía anticipando riesgos: tensiones logísticas, nuevas restricciones comerciales, aranceles, y un petróleo que comenzaba a repuntar.
Hoy, con el conflicto en Medio Oriente, la presión crece. El Brent —referencia global para el precio del crudo— subió un 7% en un solo día, mientras que el diésel lo hizo en 7,77%. Además, más de 900 buques han reportado interferencias en el Estrecho de Ormuz, una ruta por la que pasa más del 20% del petróleo que se distribuye a todo el mundo. Los desvíos y costos de transporte no han tardado en aumentar, llegando a subir hasta en un 239% para abastecer a la costa este de Sudamérica.
Aún no se observa un impacto directo en esta categoría, pero la historia reciente sugiere que no se necesita mucho para activar una nueva alza. Para los equipos de abastecimiento en Latam, vale la pena tenerla en el radar.
Si quieres saber cómo se calculan estos índices, puedes revisar aquí.
|
|
|
|
|
Mauricio Zetina, Gerente de Cadena de Suministro en Nutec Bickley, llegó a liderar el área de Supply Chain después de años en Producción y Proyectos. El equipo ya estaba funcionando, pero bastaron unas semanas para notar que había espacio para mejorar: KPIs mal enfocados, decisiones con poca información de terreno y una desconexión silenciosa entre áreas clave.
|
|
|
|
En esta columna, comparte lo que aprendió al cambiar de lado dentro de la misma cancha. Cómo sumar valor sin perder ritmo operativo, por qué las compras también definen la calidad del producto y qué mejoras concretas pueden marcar la diferencia. Una lectura clara y directa para quienes lideran abastecimiento desde la experiencia.
|
|
|
|
|
Noticias
|
 |
Las rutas clave en América Latina enfrentan tensiones crecientes. En México, Manzanillo sigue operando con inestabilidad y afecta los tiempos hacia la costa oeste sudamericana. En Colombia, los retrasos en Buenaventura ya impactan la operación en Cartagena por falta de vehículos de carga. En Guatemala, la congestión en Santo Tomás de Castilla ralentiza las importaciones. Y en el sur, la temporada de cítricos en Argentina y Uruguay presiona la capacidad portuaria.
A esto se suman tres tendencias que están marcando la pauta para el segundo semestre: trazabilidad avanzada en redes fragmentadas, inteligencia artificial aplicada a inventario y planificación, y una gestión aduanera más ágil ante normativas cada vez más complejas. Para los equipos logísticos en Latam, entender estos movimientos no es una opción: es anticiparse para seguir operando con agilidad.
|
|
|
|
|
|
|
 |
Oklahoma City Thunder se llevó el trofeo a casa después de una serie infartante, que nos llevó a un Game 7 por primera vez en 9 años. Y, mientras las figuras del nuevo campeón de la NBA levantaban el trofeo, alguien más hacía su trabajo de manera impecable y silenciosa: el equipo de abastecimiento. Porque nada de lo que vimos —uniformes, hidratación, tecnología, pelotas— habría sido posible sin una planificación quirúrgica. ¿Has pensado en lo que sería abastecer las finales de la NBA? La logística detrás de los partidos entre Indiana y Oklahoma City cruzó cinco países: el cuero viene de Canadá, el caucho de Malasia, el bobinado de Japón, y todo se ensambló en China. Luego, cada pelota viajó de vuelta a EE.UU. para cumplir con exigencias de peso, rebote y presión antes de llegar a la cancha.
No se juega una final sin trazabilidad, sin previsión, ni sin control. Hoy fue la NBA. Mañana puede ser tu turno.
|
|
|
|
|
|
|