De economía y árboles
Felipe Manterola
|
Hasta el siglo XVIII, el mercado financiero era un caos. No había reglas sobre inversiones, y los corredores solían reunirse en la calle, bajo un enorme plátano oriental. En ese entonces, nadie sabía cuánto valía en realidad una acción: los valores variaban de un día a otro y el concepto de trato justo prácticamente no existía.
Fue en 1792 cuando un grupo de corredores, hartos de la desorganización y las comisiones abusivas, firmaron un acuerdo bajo el plátano oriental. El documento fue bautizado como Buttonwood Agreement —o Acuerdo del Plátano Oriental—, y contenía dos reglas que cambiarían las inversiones: la Cotización Limitada y la Comisión Fija, que definían precios y ganancias. Así nació la Bolsa de Valores. Había, por fin, reglas para comprar.
Los departamentos de compras son hijos del Buttonwood Agreement. Llegamos a acuerdos valiosos cotizando y comparando, pero también mediante estrategias que nos permitan hacer nuestro trabajo de forma más eficiente. Por eso, aunque nuestras oficinas no estén en Wall Street, seguimos necesitando herramientas, como la IA, para optimizar procesos.
Sin embargo, estas herramientas siguen teniendo necesidades. Así como los corredores necesitaron implementar reglas internas, nosotros también necesitamos de transparencia y gobernanza para implementar la inteligencia artificial sin baches. El punto es que hoy en día los departamentos de adquisiciones hacemos mucho más que llegar a un mejor precio: buscamos sortear aranceles, sacar provecho a la infraestructura logística y convertirnos en socios estratégicos al momento de negociar. Si queremos un crecimiento constante, necesitamos que la mejora también lo sea.
|
Queda cada vez menos cupos para la nueva Masterclass organizada junto a Pacífico Business School y auspiciada por Wherex, una instancia donde aprenderás lo que la IA puede hacer por tu negocio, y cómo comenzar a implementarla para ver cambios.
En esta clase magistral gratuita aprenderás cómo dar los primeros pasos para integrar un modelo que te permita optimizar lo más posible tus operaciones.
Nos vemos este 29 de octubre. Asegura tu cupo ahora y certifícate en el uso de la inteligencia artificial de la mano de una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Latinoamérica.
|
El nuevo Índice de Mercado by @Wherex sobre herramientas y equipos manuales —sin motor ni componente eléctrico— nos muestra un descenso de poco más del 1% en lo que va del año. Instrumentos como llaves, martillos, mangos y alicates, siguen respondiendo al abaratamiento de materias primas como el acero desde la corrección del 4.6% que se mostró el 2024. Ahora, la negociación ha vuelto a ser competitiva y es necesario comenzar a mirar otros factores además del precio.
|
La logística y las cadenas de suministro se vuelven cada día más eficientes gracias a la inteligencia artificial: mayor eficiencia, reducción de costos y menos riesgos son parte de sus beneficios. Sin embargo, una empresa con poca gobernanza y transparencia podría correr riesgos al momento de integrarla, como sesgos en la toma de decisiones o hasta incumplimientos normativos. ¿Cómo resolverlo? Sigue leyendo aquí.
|
Noticias de la semana
- El Puerto de Matarani, Perú, recibirá una nueva inversión de 700 millones de dólares. Esta modernización busca atender la creciente demanda de la minería, la agroexportación y la industria manufacturera.
- El Puerto de Manzanillo es la entrada marítima más importante de México, sin embargo, tiene desafíos si quiere crecer. De acuerdo a las autoridades, se trata de más talento y mejor conectividad ferroviaria y terrestre.
- Los roces entre EE. UU. y China siguen. Ahora, la Casa Blanca impondrá un nuevo arancel del 100% a productos chinos clave para la fabricación de tecnología.
- Después de que Estados Unidos impusiera un arancel del 50% a Brasil, México —con una tarifa del 10%— podría convertirse en su principal proveedor de café.
|
1986 fue el año de La Mano de Dios y El Gol del Siglo. Fue la segunda Copa del Mundo de Argentina, y la coronación de Maradona como uno de los mejores jugadores de todos los tiempos. Sin embargo, también fue el año en que México estaba prácticamente en quiebra por la crisis financiera latinoamericana. Por si esto fuera poco, un terremoto magnitud 8.1 había azotado al país apenas un año antes. La lógica fiscal era ahorrar a toda costa. ¿Cómo lo hicieron los departamentos de compras y abastecimiento para asegurar el suministro de un encuentro deportivo mundial, dentro de una economía rota, profundamente proteccionista, y con una deuda del 55% del PIB?
|
|
|
|