Aumentos salariales de hasta el 20% convierten a la mano de obra en la preocupación más grande para el Procurement

Aumentos salariales de hasta el 20% convierten a la mano de obra en la preocupación más grande para el Procurement

Equipo Procure Latam Por Equipo Procure Latam

10 de Julio, 2025

Durante el último tiempo, las prioridades del Procurement han sido tan cambiantes y dinámicas como los aranceles y la inestabilidad global. Hoy, lo que marca la pauta es el cambio en las prioridades del riesgo, donde el aumento de los costos laborales ha superado a la volatilidad de las tarifas de transporte como el principal preocupación para el abastecimiento global. 

Mientras los costos de envío se estabilizan, nuevas presiones inflacionarias surgen de los incrementos salariales, regulaciones horarias más estrictas y la transferencia de costos en lugares clave, como Vietnam, México y Europa del Este. Una preocupación que impacta directamente en industrias donde la mano de obra es la base, como los textiles o el ensamblaje electrónico. 

Históricamente, una de las principales complejidades para las organizaciones eran las temporadas altas para el transporte marítimo. Sin embargo, la época en que eso era una prioridad parece haber quedado atrás. De acuerdo al medio Supply Chain 360, el panorama actual muestra incrementos salariales significativos, como un aumento de más del 10% en un año en Rumania y Polonia; uno que va del 6% al 9% en Vietnam, y un alza del 20% en el salario mínimo federal de México

Estos aumentos se han vuelto difíciles de absorber por las compañías, debido a sus márgenes ajustados, y se han estado trasladando directamente a los compradores, generando una presión constante sobre los presupuestos en cada frente. 

La gestión de la volatilidad laboral tiene más complejidades que la del transporte. Los costos de mano de obra suelen estar ocultos en cotizaciones agrupadas o acuerdos de servicio poco transparentes, exponiendo a los compradores a ajustes de precios retroactivos. Para mitigar este riesgo, los equipos de abastecimiento que lideran sus industrias están indexando la intensidad laboral en sus modelos de costo total.

Esto implica, entre otras cosas, evaluar la dependencia laboral por unidad de un proveedor, aislar los costos laborales en los precios unitarios, utilizar indicadores de automatización y crear reservas de costos basadas en escenarios. Las organizaciones buscan, además, diversificar las ubicaciones de abastecimiento y priorizar a los proveedores con modelos de turnos flexibles o capacidades de automatización parcial

Si quieres leer la noticia de Supply Chain 360 completa, puedes revisarla aquí.

¿Te pareció útil este contenido?

Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.