Se mueve el mapa: nuevas rutas, tensiones y riesgos
Felipe Manterola
|
Antes de escribir esta edición tuvimos que tomar un mapa y trazar todas las nuevas rutas en construcción. Porque el tablero logístico de la región se está redibujando.
En el norte, México y Estados Unidos afinan acuerdos clave. Una nueva vía conectará Laredo con Monterrey, mientras la inauguración del Corredor Interoceánico del Istmo se proyecta para 2026. Pero también hay sombras: México fue catalogado como una de las economías con más riesgo en su cadena de suministro, y su industria del acero sigue golpeada.
Al sur, el avance del Corredor Bioceánico Sur se encuentra con obstáculos. Mientras el lado chileno impulsa la iniciativa, los baches administrativos de Argentina la estancan. Y es que ya tienen bastante que resolver con los tres barcos encallados en el Canal del Paraná. Perú, por su parte, sigue potenciando su presencia en el mar presentando dos megaproyectos portuarios: Marcona y Matarani, que llegarán a seguir posicionando los puertos peruanos, que ya vienen con buenos antecedentes gracias a Chancay.
Y, si levantamos la vista, el contexto global también tiene sus cadenas tensadas: la industria de semiconductores vuelve a tambalear, mientras los precios del petróleo bajan tras una aparente tregua en Medio Oriente. Sin embargo, la recién inaugurada temporada de huracanes podría cambiar el rumbo. Lo bueno es que hay algunas buenas prácticas que se alzan como metas para construir cadenas de abastecimiento eficientes.
Eso sí, no todo se mueve en contenedores. También hay autos a 300 kilómetros por hora. Esta semana te contamos cómo funciona la logística detrás de la Fórmula 1, una carrera silenciosa de barcos, aviones y toneladas de equipos que cruzan cinco continentes.
|
|
|
|
Noticias
|
|
 |
México y Estados Unidos están por estrecharse las manos. Esta vez, por un acuerdo comercial y logístico. El nuevo proyecto se trata de una nueva vía en altura, de 265 kilómetros de largo, que conectará el transporte de carga entre Laredo, Texas y Monterrey, México. Este ambicioso plan costará más de 10 mil millones de dólares, y se espera que disminuya los tiempos de traslado, las congestiones y la huella de carbono. Sin embargo, aún hay trabas que resolver. Sigue leyendo aquí.
|
|
|
|
|
• México sigue abriendo vías, y también espera inaugurar el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec para el 2026. ¿Será esta la alternativa definitiva al Canal de Panamá?
|
• Se han reportado al menos tres barcos encallados en el Canal Principal del Río Paraná. El transporte desde y hacia países como Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay peligra.
|
• Perú presenta dos megaproyectos portuarios que buscan sumarse a Chancay para seguir posicionándolo como el país más conveniente de la región para el transporte minero y agropecuario.
|
|
|
|
• Se inaugura la temporada de huracanes. La primera tormenta, bautizada Andrea, puede no ser riesgosa para las costas de EE. UU. ni el Golfo de México, sin embargo, esto apenas está comenzando.
|
• La industria de semiconductores peligra. Estos componentes, que están en casi todos nuestros aparatos, necesitan una nueva cadena de suministro, cooperativa y resiliente. De otro modo, la escasez golpeará al mundo.
|
|
|
|
Datos + Index
|
PCs, notebooks y tablets: precios siguen al alza en 2025
|
El índice de precios Wherex para esta categoría acumula un alza del 9,4% en lo que va del año, convirtiéndose en una de las categorías con mayor presión de 2025. ¿Qué hay detrás? Aumento de costos en componentes, compras anticipadas por nuevos aranceles y una ola de renovación tecnológica ante el fin del soporte de Windows 10, programado para octubre de 2025.
|
 |
En 2025, varios factores se alinearon. Fabricantes y distribuidores comenzaron a adelantar pedidos para evitar el impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. a productos fabricados en China. Esta ola de compras anticipadas —o pull forward— elevó los despachos globales y comenzó a tensionar precios e inventarios.
Según IDC, los envíos globales de PCs crecieron un 4.9% en el primer trimestre del año. Aunque la demanda final se mantiene estable, este movimiento previo está generando presión. Algunas marcas, como Acer, ya anticipan alzas de hasta un 10% para absorber los nuevos costos. Y proyecciones de la CTA (Consumer Technology Association) estiman que notebooks y tablets podrían encarecerse entre un 34% y un 68% bajo las tarifas actuales.
A esto se suma el aumento en el precio de componentes clave. TSMC, el mayor fabricante de semiconductores del mundo, anunció un alza de 10% en sus precios de obleas de silicio, la base sobre la que se fabrican los chips. Y cuando los chips suben, el alza llega a toda la cadena.
La demanda, además, se mantiene firme: muchas empresas deben renovar equipos ante el fin del soporte de Windows 10 y crece el interés por equipos con procesadores que integran capacidades de inteligencia artificial.
Esta categoría merece que los equipos de abastecimiento de Latam tengan un ojo encima. Mientras los precios de los componentes, los aranceles y los precios de mercado finales siguen subiendo, podrían impactar en sus cadenas de suministro. Y, como ya hemos visto con anterioridad, en términos de tecnología, los aumentos no esperan.
Si quieres saber cómo se calculan estos índices, puedes revisar aquí.
|
|
|
|
|
Con más de 20 años en la industria metalmecánica, Víctor Manuel García ha enfrentado crisis de todo tipo. Pero pocas como la que vive hoy México, tras la ola de aranceles impuesta por Estados Unidos al acero, aluminio y manufacturas clave.
Desde fábricas paralizadas hasta proveedores bajo presión, el impacto va más allá de los costos: golpea la confianza, frena inversiones y amenaza el futuro del nearshoring. Y no es solo un problema mexicano.
|
|
|
|
Lo que expone Víctor no es solo una mirada local: es una señal clara para el resto de Latinoamérica sobre los riesgos de concentrar mercados en un contexto político volátil.
|
|
|
|
|
Análisis
|
|
 |
Sabemos que reducir costos ya no basta. Las empresas que hoy se plantan mejor ante la incertidumbre no trabajan solo en torno a la eficiencia monetaria, sino que rediseñan su cadena de punta a punta: con foco en el cliente, decisiones basadas en datos y colaboración real con sus proveedores.
Tras analizar más de 100 casos reales, Supply Chain 247 encontró patrones claros sobre la adaptación actual de las cadenas de suministro más exitosas: segmentación, personalización, lecturas —y comprensión— de sus mercados, planificación, tecnología, cercanía y medición del rendimiento. Conoce los puntos centrales de cada una de ellas en este análisis detallado sobre cómo mejorar tu supply chain.
|
|
|
|
|
|
|
 |
Lando Norris se coronó en el GP de Austria de la Fórmula 1, el evento de automovilismo más grande del mundo. Uno que, por cierto, no solo implica autos: las redes logísticas van desde la entrega de más de 1,000 neumáticos cada fin de semana hasta el desarme completo de cada vehículo, que viaja por 5 continentes en aviones, camiones o buques. En este post te contamos todo lo que implica la logística, el movimiento y la eficiencia para llegar a la última vuelta.
Porque los eventos deportivos más importantes tienen su propia, elaborada red. Hoy nos adentramos en los pits.
|
|
|
|
|
|
Cada semana, más de 2.000 personas leen este newsletter en toda la región. Hoy queremos leerte a ti.
|
 |
Lo que estás enfrentando hoy será clave para definir los temas que pondremos sobre la mesa: columnas, eventos y espacios de conversación en la comunidad.
|
|
|
|
|
|