El petróleo se detiene. ¿Se avecina el cierre del Estrecho de Ormuz?

El petróleo se detiene. ¿Se avecina el cierre del Estrecho de Ormuz?

Equipo Procure Latam Por Equipo Procure Latam

23 de Junio, 2025

La guerra avanza, y con ella los ataques sorpresa y las noticias de último minuto. Los recientes ataques de Estados Unidos a las instalaciones nucleares iraníes han elevado la preocupación sobre un posible cierre del Estrecho de Ormuz, un escenario que los analistas consideran catastrófico para la industria marítima y logística en medio del conflicto entre Irán e Israel. El parlamento iraní ya está discutiendo sobre la posibilidad de cerrar esta arteria por donde circula más del 20% del suministro global de petróleo y el 21% del GNL —gas natural licuado—, aunque la decisión final recaerá en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional.

Si bien Irán parece tener al toro por las astas, esta no sería, en realidad, una medida que les beneficie. El Estrecho de Ormuz es la principal salida para sus propias exportaciones de petróleo y gas, destinadas principalmente a China e India. Además, también existe la posibilidad de una respuesta belicista al leer el cierre del estrecho como una escalada del conflicto.

Estrecho de Ormuz: una pieza clave en el tablero del abastecimiento

En términos de transporte marítimo de contenedores, el Estrecho de Ormuz es la vía de entrada y salida para el puerto de Jebel Alí, un hub clave en los Emiratos Árabes Unidos, que movilizó 15.5 millones de TEUs —unidades equivalentes a veinte pies— en 2024. Su cierre provocaría una redirección de servicios, aumentando drásticamente la movilización de contenedores en hubs asiáticos de transbordo fuera del golfo. Esta situación llevaría inevitablemente a las líneas navieras a imponer recargos por congestión en las rutas que reciban la carga desviada, afectando los costos y la eficiencia de las cadenas de suministro.

El crudo no puede estar quieto

Hablar del posible cierre del Estrecho de Ormuz es, prácticamente, hablar del bloqueo del suministro de petróleo. De acuerdo al medio especializado en transporte naviero Mundo Marítimo, esto impulsaría una importante alza en las tarifas del transporte marítimo en contenedores, debido a los incrementos en el precio del crudo y, por consiguiente, en los costos del búnker. Las líneas navieras se verían obligadas a aumentar los recargos a sus tarifas de transporte no solo en la zona de conflicto, sino a nivel global. Los futuros del crudo Brent —referencia mundial del mercado petrolero—, ya han subido un 18% desde el 10 de junio, llegando a los $79.04 dólares por barril, con proyecciones de superar los $100 dólares.

Crisis en el Mar Rojo

Para Jon Monroe, analista de la industria marítima, portuaria y logística, quizás sea inevitable que los rebeldes hutíes de Yemen reanuden los ataques a los portacontenedores en el Mar Rojo tras las acciones de Estados Unidos. Monroe advierte que el enfrentamiento es realmente delicado, y que el nuevo foco de tensión geopolítica ya no sería solo el Estrecho de Ormuz, sino también el Mar Rojo. De acuerdo al analista, Irán ha estado equipando a los hutíes con tecnología de guerra avanzada, acentuando su potencia de convertir las zonas de conflicto en lugares de alto riesgo.

La industria encallando

Por su parte, grandes líneas navieras, como CMA CGM y Maersk, han mantenido una postura cautelosa y observadora. CMA CGM sigue desviando buques alrededor del Cabo de Buena Esperanza, mientras que Maersk ha cancelado temporalmente las recaladas en Haifa, el principal puerto de contenedores de Israel en el Mediterráneo. Recientemente, la armada israelí ejecutó el primer ataque naval contra muelles en Al Hudayda, lo que sugiere un primer paso para una confrontación abierta en el Mar Rojo.

Pero las grandes líneas navieras no son las únicas que actúan con cautela frente al conflicto. Ya se reportó que las aseguradores estadounidenses estuvieron incrementando las primas, y que ahora navegar por el Estrecho de Ormuz es un 60% más caro. Para Joe Monroe, esto es algo así como una tormenta perfecta: el marco para una inestabilidad constante que ya ha sido establecido. Ahora, asegura el analista, si Teherán ordena a su flota de apoyo que bloquee las rutas de tránsito, habrá que enfrentarse a un aumento significativo de los riesgos para los portacontenedores, y los costos se dispararán como consecuencia. La clama marítima en la región, asegura Monroe, ya no es más que una fantasía, y el transporte marítimo de contenedores está en la mira.

Si quieres leer la noticia de Mundo Marítimo completa, puedes revisarla aquí.

¿Te pareció útil este contenido?

Compártelo con tu red y sigamos fortaleciendo juntos la comunidad de líderes en compras y procurement en Latinoamérica.