30 de Mayo, 2025
Las sacudidas de los aranceles parecen estar afectando a todas las industrias, sin embargo, algunas se mantienen firmes junto al proteccionismo comercial y proponen nuevas maneras de administrar esos ingresos. Ahora, los fabricantes de calzado están llamando a la administración de Trump a redirigir los ingresos arancelarios hacia la reconstrucción de la cadena de suministro nacional. La inversión propuesta, de $5 mil millones de dólares, busca fortalecer las capacidades de producción locales y desviar la cuota de mercado de los proveedores dominantes de ultramar.
Y es que el gremio de productores de calzado no solo quiere sancionar a los mercados extranjeros. Quieren que financien el resurgimiento de la producción local. De acuerdo al medio especializado en cadena de suministro, Supply Chain 360, actualmente, menos del 1% del calzado vendido en EE. UU. se produce en el país. La visión de la Asociación de Fabricantes de Calzado de EE. UU (USFMA), es llegar al 5%, acelerando inversiones en fábricas, aumentando la fuerza laboral y las iniciativas de manufactura avanzada. Refiriéndose a las posibilidad que entregan la automatización, la fabricación aditiva y la implementación de la IA, el grupo asegura que los fabricantes americanos están bien posicionados para competir si se logran levantar las restricciones de capital.
Pero la visión proteccionista de la USFMA no contempla solo aspectos comerciales. La agrupación busca posicionar la cadena de suministro de calzado como un activo de seguridad nacional. Durante la pandemia de Covid-19, las empresas textiles demostraron ser críticas al moverse hacia la producción de emergencia de equipos de protección personal. Con ese antecedente, la USFMA alega que el ejército sigue siendo vulnerable por su dependencia a las botas importadas, muchas de ellas desde China y Vietnam. Así, el sector del calzado busca instalarse como el eje central para prepararse frente a contingencias. En lugar de sus potencias comerciales, están explotando las de seguridad.
La propuesta de la USFMA abre una puerta para el futuro: si los aranceles se mantienen, es probable que las organizaciones deban pensar en estrategias de industria más amplias. Así, se presume, podrán cerrar brechas de infraestructura y capacidad de larga data. Ahora, lo que está por verse es cómo se alinearán las políticas fiscales con las prioridades industriales. Seguramente, será un club en el que no admitan a muchos miembros.
Si quieres leer todos los detalles, puedes ir a la noticia completa de Supply Chain 360 aquí.